Sí se puede, es cuestión de revisar las malas prácticas adquiridas y de aprender ciertas técnicas que hoy compartiré.
Quiero compartir contigo algunas consideraciones importantes para incrementar el volumen de voz y para que suenes potente, fuerte y con mucha profundidad vocal.
El problema es que naturalmente «gritamos» para amplificar nuestra voz. Esto resulta en lesiones y muchas veces en problemas permanentes en tu voz. Por esa razón es muy importante tener una guía personalizada, un vocal coach o maestro que te guíe según tu propia problemática.
¿Por qué no tengo volumen en mi voz?
Esto tiene mucho que ver con la forma en que nos educaron. Mucha responsabilidad tienen los padres al prohibir hablar recio en ciertas ocaciones, claro, un niño jamás sabrá que en ciertos lugares no se puede hablar en recio, pero ¿Qué le importa? un niño siempre será un niño y sus lindas voces deben sonar como suenan naturalmente: bien.
Increíblemente los bebés tienen un volumen increíblemente alto. Esto significa que muchos naturalmente tenemos buen volumen de voz. ¿Pero qué pasa con el resto?
La mayoría de vocalistas batallan con la amplitud de su voz. Cuando inicié mi estudio vocal, me esforcé mucho por tener volumen, pero no lo conseguía, tenía lo que se llamaría generalmente una voz “dulce”, me decían: Estás afinada, pero no tienes potencia en la voz.
Fue una batalla de más o menos 5 años en clases con diferentes maestros y en talleres de canto, aquí y por allá.
5 Consideraciones para aumentar el volumen de tu voz
Siempre me preguntaba ¿Cómo hacen los grandes vocalistas para que su voz suene fuerte en las notas agudas? o ¿Cómo hacían para modular su voz de tal manera que tenían la libertad de sonar fuerte y suave a su gusto en cualquier tonalidad?
Cuando preguntaba a los grandes cantantes qué hacían para lograr más volumen al cantar, me respondían que nada en específico, solo salía como producto de su técnica.
Eso me hacía sentir impotencia ya que lo intenté por mi cuenta muchas veces y no lograba avanzar, así que conmigo has encontrado un recurso de alguien que ya pasó por esto.
La verdad es que hay varios aspectos técnicos para poder cantar lo más fuerte y potente posible para tu voz (cada voz es diferente). Te los describo aquí:
- Identifica tu timbre.
- Observa y Reconoce tu Voz Hablada.
- Explora tu registro.
- Activa tu vibración ósea.
- Aprende a Colocar la voz.
Identifica tu Timbre:
El Timbre es la característica única de la voz, como una “huella digital” no hay dos iguales. Es lo que nos diferencia como humanos, es un conjunto de frecuencias tan complejas y a su vez tan hermosas que tienen la capacidad de transmitir emociones con tan sólo emitir notas.
Aun dos gemelos idénticos no tienen voces iguales, debido a que cada uno tiene cualidades anatómicas que confieren al sonido armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental.
Lo intrínseco de cada voz se forma dependiendo de muchos factores, como por ejemplo: la densidad ósea, comportamiento muscular interno y algo que muchos difieren pero yo creo: la direccionalidad del aire.
Puede ser oscuro, amplio y vibrante, (que predominan los armónicos graves y tiende a haber muy amplia resonancia en la zona del pecho, también puede ser denominado opaco u oscuro).
Puede ser normal, claro y vibrante (con una buena distribución de armónicos graves y agudos y con un volumen amplio pero moderado y naturalmente melodioso).
Por ultimo estrecho y brillante (con una predominio de armónicos agudos y que puede tender a ser que da una característica estridente a la voz, agudo o comúnmente llamada chillona).
Puedes visualizarlo en esta gráfica:

Cuando inicié como cantante, se acostumbraba en el medio musical donde me movía, que las mujeres cantáramos en la octava arriba la melodía de la canción, eso me obligaba a cantar agudo y como carecía de control del aire, era muy difícil procurar que mi voz tuviera suficiente volumen.
Cuando inicié mis estudios formales en la voz, observé que tendía a hacer la voz demasiado pequeña, hasta noté que la mayoría de chicas que cantábamos fingíamos la voz, procurando fuera más brillante y aguda, hasta me pasa que hay personas de esa época que hablan conmigo y me dicen que no recuerdan que mi voz fuera así y es porque yo la reducía, de tal manera que todos pensaron que tenía un timbre estrecho y brillante.
Seguro tu puedes reconocer a esas personas que tienen esa voz obscura, potente y amplia, a esos que tienen una voz melodiosa, accesible, cómoda y profunda, pero no oscura, brillante pero no chillona y obviamente las voces pequeñas, brillantes que pueden parecer infantiles o estridente.
Cada uno debe lograr identificar y aceptar su propio timbre vocal, pero también reconocer nuestros errores que impiden que nuestro timbre funcione con naturalidad.
Reconoce y Observa tu Voz Hablada.
Tengo un refrán que quiero compartir contigo, es una verdad que he ido identificando a lo largo de los años como maestra de canto:
«La voz cantada es una maximización de la voz hablada.»
Casi siempre mi voz se agotaba al hablar por períodos largos, también cuando gritaba, o hasta cuando me reía a carcajada suelta.
Me esforcé mucho por corregir mis tendencias de obstrucción y sobre esfuerzo vocal en mi voz hablada.
Fue interesante mi proceso de observación, me di cuenta que cuando estaba muy contenta, empezaba a volver mi voz más aguda y nasal, también que cuando estaba enojada gritaba golpeando mis cuerdas vocales.
Me esforcé en observar y corregir mi postura de tracto vocal, principalmente en la zona de la laringe al momento de leer en voz alta.
El segundo elemento a observar en la voz hablada es la naturalidad de la lengua. La lengua no debe quedar levantada, la punta debe tocar los incisivos y el borde debe tocar la extensión de los dientes inferiores. El dorso toca el paladar duro y la úvula sin bloquear el paso del aire.
El tercer elemento es la articulación de vocales (puedes ver el artículo: Como mejorar la dicción al cantar y que se entiendan todas las palabras). Mi consejo para ti es grabarte leyendo en voz alta, observa la naturalidad de movimiento y la fluidez del aire a través de las palabras.
Explora tu Registro.
Creo que todos los cantantes cometemos el error de explorar nuestro registro a través de canciones que no son para nuestra voz, o al menos no están adaptadas para nuestro registro. Escucho muchas mujeres cantando canciones en tono de hombre y hombres cantando en tono de mujer, topando, tensando y frustrándose.
Hace un tiempo empecé a visualizar la voz con esta gráfica:

Iniciamos nuestras notas graves sin mucha amplitud, aunque tiene volumen debido a la gravidez de la nota, no necesariamente se siente como algo cantado plenamente, vamos ascendiendo a lo largo del registro nota a nota hasta donde ya se siente natural y cómodo, seguimos subiendo hasta donde ya tenemos que observar el comportamiento de la voz cantada e ir subiendo correctamente hasta esa última nota aguda que podemos emitir.
He observado que la gran mayoría solo hemos ubicado nuestra zona plena y luego ya no sabemos cómo bajar y mucho menos como subir a lo largo del registro.
Mi otra máxima asociativa es que el comportamiento vocal en las notas graves se maximizará en las notas agudas. Debemos procurar no tensar, no hacer notas cerrando forzosamente el tejido de las cuerdas o sin controlar la presión de la línea de aire.
Activa tu Vibración Ósea.
Tuve la dicha de tener en mis inicios a una vocal coach que había estudiado bel canto en Alemania, la técnica de estos grandes Maestros cambió mi perspectiva.
Mis profesores me ponían a imitar voces de otros artistas y en mi caso era frustrante, ya que mi voz era lo que llamaban “plana” sin sentimiento, un poco infantil y pequeña.
Esta vocal coach, me puso un primer ejercicio de resonancia y esto cambió por completo mi sonido ya que pasó de activar mis huesos del tórax, desde las costillas flotantes, hasta el cráneo, tocando omóplatos, esternón, clavícula y demás.
Originalmente no pude hacer el ejercicio en la nota de inicio para mujeres, empecé desde el penúltimo y luego poco a poco (meses de trabajo) logré ir hasta la parte más baja del registro. Te dejo las notas para hombres y mujeres que debes practicar para activar tus resonadores en la zona del pecho:
Hombres Sol 2 hasta Si 2
Mujeres Mi 3 hasta Sol# 3
Y si no te salen las notas más graves puedes hacerlo descendente, al principio puedes hacerlo con «AHH» y luego con «humming» o Vibración Zumbante, la cual se hace encerrando el sonido que proyectamos, hasta que tope en nuestra mandíbula, sin perder la postura de tracto vocal.
En mi caso este ejercicio fue crucial, me ayudó a mejorar la amplitud de mi voz, sin embargo, dependiendo de tu timbre y tendencia de sonido hablado, hay otras opciones:
Si tu voz es oscura, practica el resonador:
Hombres: Mi 3 – Sol # 3
Mujeres: Sol 2 – Do 4
Aprende a Colocar la Voz:
Hay muchas técnicas y teorías y formas de acceder a la colocación, originalmente a esto se le denominaba: Impostación, así que si escuchaste esta palabra, generalmente se refiere a la colocación.
En la técnica de Bel Canto Italiano, según pude identificar con mis maestros, se hacían muchas subclasificaciones, en mi caso, siempre me denominaron soprano ligera y eso se debía que mi voz era más pequeña y brillante, con facilidad de subir hacia lo agudo.
También me decían que mi voz tenía esa amplitud de forma natural y que mis impostaciones, que lo llegué a asociar con “Impostor” serían más bien infantiles, brillantes, alegres y dulces.
La verdad me sentí encasillada, pero no sabía cómo modificarlo. En el Bel Canto Alemán, me des encasillaron, me obligaron a bajar, a resonar mi zona plena y a subir con mayor amplitud y volumen, llegando a concluir que no era soprano ligera, sino Mezzosoprano, que es la voz intermedia de mujeres.
Eso no fue una exploración inmediata, me tomó años y en cuanto a la colocación, debido a que no me dedicaba al Bel Canto en sí, traté de buscarla más al frente del paladar duro, específicamente de la parte media en adelante.

A través de esta imagen, dejaré algunos ejercicios para que puedas explorar y colocar tu voz y activar una condensación de la vibración ósea focalizada.
Podrás observar que el sonido en la «U» y la «i» tendrán una característica más brillante, mientras que oscurece ligeramente en la «O». Asimismo, en la «E» se profundiza es amplitud y armónicos agudos, sin perder el brillo.
Encontrar estos puntos de colocación me ayudó muchísimo a mantener los matices vocales a lo largo del sentimiento de la interpretación.
Puede parecer muy simple pero requiere bastante análisis de proceso físico de voz, exploración y repetición.
Tu factor secreto: El Twang para aumentar el volumen de tu voz
Si aprendes a dominar el twang destaparás la caja de las sorpresas. La voz tiende a sonar más gruesa y el volumen puede aumentar hasta en un 500%, eso es un 5X de potencia vocal.
¿Quieres dominar el Twang y agregarlo a tu técnica y sonido? Lee este breve artículo, aquí entenderás más.
Conclusiones:
Para aumentar el volumen de tu voz debes primero revisar tus posturas y escuchar bien qué es lo que está pasando. Lo puedes hacer tú mismo, o mejor aún, consulta con un profesional ya que muchas veces también puede haber obstrucción por alguna lesión.
Espero que esta pequeña guía te ayude a encontrar tu verdadero potencial vocal. Pero también te animo a que implementes estas consideraciones en tus procesos de entrenamiento, vocalizaciones y ensayo de canciones.
Cantar Bien es cuestión de buena práctica y actitud.