Tanto para principiantes como para expertos, dominar y conocer los componentes básicos del canto pueden significar una gran diferencia en sus carreras.
El canto es una forma de expresión musical que requiere dominio de varios elementos para lograr una interpretación que encante y que facilite la adquisisicion de oportunidades profesionales (que ni te imaginas hoy).
Existen siete componentes fundamentales que todo cantante debe desarrollar y combinar adecuadamente. Estos son: la respiración, el tono, el ritmo, el fraseo, la dicción, la voz y la actitud.
En este artículo exploraremos en detalle uno de los más importantes: la respiración, que es la base de una buena técnica vocal. Una respiración correcta proporciona el soporte de aire necesario para una voz potente y bien timbrada.
Analizaremos los distintos tipos de respiración para cantar, los músculos involucrados y ejercicios prácticos para desarrollar este componente crucial. Dominar la respiración diafragmática permitirá al cantante maximizar su capacidad pulmonar, dosificar el aire y evitar tensiones innecesarias.
Además de la respiración, abordaremos brevemente los otros seis elementos que, en conjunto, definirán la habilidad interpretativa y el nivel técnico del cantante.
Tono, ritmo, fraseo, dicción, calidad vocal y actitud son competencias interrelacionadas que deben trabajarse de manera integral. Con dedicación y práctica constante, cualquier persona puede desarrollar estas aptitudes y disfrutar plenamente del canto.
1. Respiración
La respiración es el número uno de todos porque a todos se nos olvida fácilmente respirar bien.
Podría sonar obvio, ya que todos hemos estado respirando toda nuestra vida. Sin embargo, es importante entender el papel de la respiración en el canto para saber cómo entrenarte para respirar de tal manera que te permita tener más control sobre tu voz.
Seguro has escuchado la frase «respira desde el diafragma». Pero, ¿cómo puedo respirar desde una parte diferente de mi cuerpo? Aunque parezca difícil romper el hábito de toda la vida, es más fácil de lo que piensas entrenarte para respirar desde tu diafragma.

¿Por qué los cantantes necesitan respirar desde su diafragma?
Todo el poder de tu voz al cantar proviene de la cantidad de aire que tienes para empujar desde tus pulmones, a través de tus cuerdas vocales y fuera por tu boca. Para nuestras actividades cotidianas, como caminar y hablar, no necesitamos tanto aire, por lo que no nos esforzamos en llenar eficazmente nuestros pulmones.
Si no tienes suficiente aire en tus pulmones o suficiente control sobre el flujo de aire cuando cantas, pronto encontrarás que te cuesta alcanzar notas y volúmenes más altos. Aquí es donde nuestro amigo el diafragma entra en juego.
¿Qué es la respiración diafragmática?
La respiración diafragmática involucra activamente al diafragma, que es un gran músculo que se encuentra debajo de tus pulmones y caja torácica. Tu diafragma se mueve hacia abajo naturalmente cuando inhalas para permitir que tus pulmones se llenen de aire y sube cuando exhalas para ayudar a empujar el aire hacia fuera.
Cuando respiras de manera diafragmática, estás tirando activamente de tu diafragma hacia abajo, lo que crea más espacio y permite que fluya más aire a tus pulmones. Como ahora sabemos, más aire equivale a más poder para cantar.
¿Cómo respiro desde mi diafragma?
Desde fuera, puedes notar la diferencia entre una respiración regular y una respiración diafragmática viendo y sintiendo cómo se mueve tu cuerpo al inhalar y exhalar. Si observas tu torso mientras respiras, probablemente verás que tu pecho sube al inhalar y baja al exhalar.
Esta vez, al inhalar, imagina que estás inflando tu estómago en lugar de tu pecho. Verás que tu estómago sube en lugar de tu pecho, y probablemente no notarás tanto endurecimiento en tus hombros.
El truco para usar la respiración diafragmática para mejorar tu canto es dominar una exhalación lenta y controlada. Esto te permitirá cantar más tiempo y más fuerte.
Para más ejercicios de respiración, lee nuestro artículo sobre ejercicios de respiración para cantantes.
2. Tono
Si alguna vez has oído a alguien describir el canto como «entonado» o «desafinado», se están refiriendo al «tono». El tono es la frecuencia a la que tus cuerdas vocales vibran cuando cantas una nota particular. Si puedes coincidir con la frecuencia a la que otra voz, instrumento o fuente de sonido está vibrando, estarás produciendo el mismo tono y, por lo tanto, sonarás «entonado».
¿Cómo se mide el tono?
El tono, o mejor dicho, la frecuencia, se mide en hercios (Hz). Un solo Hz representa un ciclo completo de onda de sonido por segundo. Para ponerlo en contexto, la frecuencia más baja que el oído humano promedio puede escuchar es de aproximadamente 20 Hz.
Si eres un pianista o has tenido alguna instrucción vocal, es posible que hayas oído hablar de la nota «do central», que es la nota central en un piano estándar. Para mostrarte cuán precisa debe ser la frecuencia de un tono, en la música occidental el do central está comúnmente afinado en 261.625565 Hz.
¿Cómo canto en tono?
Si eres un cantante principiante, es posible que no sepas cómo afinar tu voz correctamente. Podría sonar muy sencillo, pero en realidad hay muchas cosas que pueden interferir con tu capacidad para cantar en tono.
Aquí hay algunos ejercicios para ayudarte a cantar en tono:
- Afinador de guitarra: Un afinador de guitarra o un afinador vocal es una gran herramienta para empezar. Muchos afinadores muestran la nota que estás cantando y cuán cerca estás de la nota correcta. Es una retroalimentación instantánea que puede ayudarte a afinar tu voz.
- Escuchar y repetir: Escucha cuidadosamente a otros cantantes e intenta replicar su tono. A menudo se aprende más rápido de lo que piensas imitando a otros.
- Aplicaciones para cantantes: Hay muchas aplicaciones diseñadas específicamente para cantantes que ofrecen una amplia gama de ejercicios, incluida la afinación.
- Acompañamiento: Practica con un piano, guitarra o cualquier otro instrumento que pueda darte una referencia precisa para cada nota que intentas alcanzar.
El tono no es solo una frecuencia
Aunque el tono está compuesto principalmente por la frecuencia, también tiene un timbre o calidad única. Este timbre es lo que le da a cada voz su identidad única. Piensa en el tono como el esqueleto y el timbre como la carne y la piel que le da su forma única.
La práctica es esencial para dominar el tono, y una gran manera de practicar es a través de ejercicios de canto específicos y cantar junto con otros músicos.
3. Ritmo
El ritmo es la velocidad a la que cantas una serie de notas. El ritmo también se refiere al tiempo y al ritmo en una canción. Es uno de los componentes más fáciles de comprender pero más difíciles de dominar.
Cuando las personas se refieren al «ritmo» de una canción, suelen estar hablando del tiempo, el ritmo y el tempo de una pieza musical.
Tiempo
El tiempo es la velocidad a la que se reproduce una canción, y se mide en pulsos por minuto (PPM). Es el ritmo o «pulso» de la música.
Ritmo
El ritmo es cómo se dividen y agrupan las notas dentro de ese tiempo, creando patrones rítmicos. Por ejemplo, una canción puede tener un ritmo de 4/4, lo que significa que hay cuatro pulsos en un compás, y cada pulso se divide en un cuarto de nota.
Tempo
El tempo es la velocidad a la que se reproduce una canción. Muchas veces se refiere al mismo concepto que el tiempo, pero puede cambiar durante la canción para crear diferentes estados de ánimo.
Sincronización
Un componente clave para el ritmo es la sincronización, que es cómo coinciden tus notas con el ritmo o pulso de la música.
Subdivisión
Una técnica para mejorar tu ritmo es aprender a subdividir. Esto significa dividir cada pulso o compás en subdivisiones más pequeñas. Esto puede ayudarte a mejorar tu sincronización y a darle más «sentimiento» a tu canto.
Métrica y compás
La métrica y el compás también son importantes para comprender el ritmo. La métrica es cómo se agrupan los pulsos y el compás es cómo se divide cada grupo. Por ejemplo, un compás de 4/4 tiene cuatro pulsos, y cada pulso se divide en cuatro partes iguales.
4. Fraseo
El fraseo vocal también involucra el ritmo pero es también la forma en la que un intérprete canta las palabras en tiempo o al ritmo de una canción con estilo y gracia.
Le agregaré otra palabra que quiero que empieces a comprender mejor: El Groove.
¿Has notado que cuando un gran cantante interpreta una canción, suena como si simplemente estuviera diciendo las palabras? Parece sin esfuerzo, como si dijera las palabras por primera vez. P
ara convertirse en artista, es esencial entender cómo hacer un fraseo y desarrollar tus propias interpretaciones. El fraseo vocal es la base técnica para dar emoción a la canción.
¿Por qué es importante el fraseo vocal? Sin un fraseo vocal adecuado, todo sería monocromático, sin variaciones en intensidad, lo que haría difícil entender la oración y eliminaría por completo cualquier emoción.
Así que comienza diciendo las palabras, pero luego, dale un estilo
Cuando aprendo una nueva canción, les digo a mis alumnos que comiencen diciendo las palabras continuamente. Dícelas como si estuvieras haciendo una lectura en frío de un guión, notando las sílabas acentuadas y el flujo del lenguaje. Explico que acentuado significa más fuerte, estresado o enfatizado. Si no acentuáramos nuestras palabras al hablar, sonaríamos como robots.
Cómo hacer el fraseo de una canción En tu copia de trabajo de la música, donde anotas recordatorios, subraya las sílabas acentuadas. «Inclina» o «llora» en las palabras acentuadas con vocales ligeramente alargadas y emoción.
Los compositores suelen colocar las palabras emocionales en los tiempos fuertes o en el primer tiempo de cada compás, así que presta atención a eso. Subraya las consonantes que quieras enfatizar. Coloca un pequeño símbolo de pausa o una «L» invertida antes de las palabras que comienzan con una vocal y que quieras hacer glotal. Une las palabras que comienzan con una vocal que quieras hacer legato o suaves.
5. Dicción
La dicción en el canto no es muy diferente de la dicción en el habla, pero se vuelve más crucial cuando se canta debido a la necesidad de transmitir el mensaje de la canción.
La dicción es la manera en que una persona habla, que se considera buena o mala según el uso correcto o incorrecto de las palabras y construcciones. Los vicios de dicción incluyen el uso de vulgarismos, muletillas, redundancias, barbarismos, entre otros.
¿Qué tan claramente pronuncias las palabras? Recuerda que esto afectará no solo la comprensión del oyente sino también la calidad del sonido.
Articulación
Esto se refiere a la posición y movimiento de los órganos de la voz para pronunciar vocales o consonantes. Es esencialmente la producción física de sonidos y está influenciada principalmente por la lengua y los labios.
Vocalización
Se refiere a la articulación clara y correcta de los sonidos del lenguaje para hacerlo comprensible. Afecta la claridad con la que pronunciamos las palabras, y un buen ejercicio para mejorarla es leer con un lápiz entre los dientes.
Las consonantes como «R», «P» y la «T» pueden ser problemáticas si se pronuncian con demasiada fuerza, ya que pueden interrumpir el flujo de aire necesario para mantener un tono constante. Por otro lado, las vocales suelen ser las que llevan el tono de la canción, por lo que es crucial pronunciarlas claramente.
La importancia del lenguaje y el acento
El idioma y el acento (latinoamericanos y españoles hablamos tan diferente) también juegan un papel en la dicción. Es posible que debas adaptar tu acento o aprender nuevas formas de pronunciación cuando cantas en un idioma diferente al tuyo.
Si quieres mejorar tu vocalización, un ejercicio muy típico consiste en leer un texto durante 5 minutos colocándose un lápiz atravesado entre los dientes.
6. Voz
El último componente, pero no el menos importante, es tu voz. Cada persona tiene una voz única, y parte de convertirse en un cantante exitoso es aprender cómo usarla al máximo.
Calidad vocal
La calidad vocal es un aspecto crucial en la comunicación, el canto y en muchas otras actividades que requieren el uso de la voz. Se trata de cómo suena tu voz, que es un resultado de varios factores tanto físicos como emocionales.
Factores Físicos
- Cuerdas Vocales: El tamaño, la forma y la tensión de las cuerdas vocales contribuyen a la tonalidad y la calidad de la voz. Afecciones como nódulos o pólipos en las cuerdas vocales pueden afectar negativamente la calidad de la voz.
- Diafragma y Respiración: Un uso adecuado del diafragma permite un control más efectivo de la voz. Una respiración profunda y controlada ayuda a mantener la estabilidad tonal y mejora la proyección de la voz.
- Cavidad Bucal y Resonancia: La forma en que la boca y la cavidad nasal amplifican el sonido también juega un papel. Los ajustes en la posición de la boca y la lengua pueden cambiar la resonancia y, por lo tanto, la calidad del sonido.
- Articulación y Vocalización: Como mencionamos antes, la claridad con la que se articulan las palabras y sonidos también afecta la calidad vocal. Una buena articulación y vocalización hacen que la voz sea más agradable y comprensible.
Rango vocal
Conocer tu rango vocal y tu tipo de voz te ayudará a seleccionar canciones que se adapten a tu voz, permitiéndote cantar de manera más eficiente y efectiva.
Timbre
El timbre es el color o la calidad de tu voz que la hace única. Algunas personas tienen voces cálidas, otras tienen voces claras, y otras tienen voces ásperas. La diversidad en el timbre vocal es lo que hace que cada voz sea única.
Desarrollo de la voz
La única manera de mejorar tu voz es mediante la práctica y, posiblemente, bajo la guía de un entrenador vocal. Hay muchas técnicas y ejercicios que puedes realizar para mejorar la calidad, el rango, y la potencia de tu voz.
7. Actitud
La mentalidad correcta es esencial para CANTAR BIEN. Sin una correcta actitud seremos simples emisores de tonos, pero la expresión artística y el verdadero sentido artístico humano nace en la actitud correcta del cantante.
Incluso en el estudio de grabación, la actitud correcta se escuchará y hará la gran diferencia en tus grabaciones.
Te daré varios tips que debes tomar en consideración para construir la mejor actitud mental para prepárate a cantar para desarrollar una carrera sólida:
- Es importante separar mentalmente al intérprete del instrumento. El cantante debe concentrarse más en la expresión y comunicación que en la técnica vocal, por eso, te enseñamos lo que sabemos para que lo interiorices y lo hagas tuyo, pero que no estes más «pendiente» de la técnica sino de la expresión, la idea es que todo lo que hayas aprendido sea algo intrínseco en tu performance.
- Hay diferentes mentalidades dependiendo si la actuación es competitiva, cooperativa o espiritual. Cada una requiere un enfoque mental diferente. Si es una competencia contigo mism@ entonces será espiritual, algo más elevado que simplemente «Quiero ser mejor que todos».
- Muchos cantantes sufren ansiedad y miedo escénico. Para superarla, es útil desarrollar un «enfoque» interno o externo para eliminar distracciones y miedos. Empieza desarrollando herramientas para calmar tu ansiedad antes de subirte al escenario o cantar en estudio.
- A veces hay conflictos entre la canción y el cantante si ésta no se ajusta bien a la voz. Es mejor «poner la canción en la voz» en lugar de forzar la voz a la canción. Esto significa, canta cosas acorde a tu rango vocal.
- Incluso los vocalistas expertos, cuando cantan, se conectan con la audiencia de formas que la ciencia no ha sabido explicar. La actitud y mentalidad son claves por que son detalles humanos que no se pueden medir.
Tips adicionales para mejorar tu actitud en el canto
- Mira tu pasado, presente y futuro potencial, y lánzate al agua aprovechando cualquier oportunidad para actuar. No tengas miedo a cometer errores, así es como aprendemos y mejoramos.
- Enfócate en encontrar un nicho en el mercado donde puedas llamar la atención, en lugar de intentar entrar en una parte del sector que está saturada. Los programas de competencias musicales son una excelente manera de probar el terreno y obtener retroalimentación pública. ¡Encuentra tu marca y mercado únicos!
- Trabaja en desarrollar tu presencia en el escenario, sin importar en qué área de la industria te encuentres. Enfréntate a tus miedos. Con suficiente práctica, tu presencia mejorará naturalmente y te volverás más seguro/a.
- Recuerda promocionarte a ti mismo/a y a tu marca como artista, pero hazlo con integridad y respeto. No pierdas de vista quién eres y qué representas, incluso a medida que ganas éxito.
Una anécdota personal
Finalmente, déjame compartir una historia real sobre un cantante muy talentoso con quien trabajé hace algunos años.
Siempre creí que este chico tenía el potencial para una carrera exitosa, pero le hacía falta esa actitud correcta. Tenía muchas dudas acerca de sí mismo y no creía totalmente que tenía una buena voz.
Mientras tenía que trabajar medio tiempo para mantenerse a flote, empezó a fallar en sus clases de canto y finalmente me dijo que él no era suficientemente bueno para esto del canto. Fue despedido de su trabajo y eso le obligo a considerar seriamente su carrera musical.
Le pedí que fuera honesto consigo mismo sobre lo que realmente quería de la música y el canto: ¿un pasatiempo o una carrera sólida? Cuando se vio forzado a «quemar» sus puentes y tener que dejar a un lado su miedo, fue cuando las cosas cambiaron radicalmente para él.
Su cambio de actitud le obligó a buscar oportunidades que jamás había considerado.
En cuestión de 2 meses de mucho empeño, consiguió una oportunidad increíble: Fue escogido para ser parte del elenco de un parque temático, donde no sólo le pagaban muy bien (mejor que en el otro trabajo), sino que tuvo el chance de usar su gran talento vocal a tiempo completo.
Ahora él también graba para marcas comerciales y tiene una banda donde toca en bares locales, le va muy bien.
En resumen, la actitud positiva, el enfoque mental y la conexión emocional son tan importantes como la técnica vocal para un buen desempeño.
Conclusión
Entender y trabajar en estos siete componentes te dará una base sólida en tu práctica de canto. No hay atajos en el desarrollo vocal; se necesita tiempo, práctica y dedicación para mejorar. Pero si te enfocas en estos fundamentos, estarás en el camino correcto para convertirte en un cantante exitoso.
Espero que esta guía te haya sido útil. Para más información y ejercicios prácticos, no dudes en consultar nuestras otras publicaciones.
Y ahí lo tienes, los cinco componentes básicos del canto. Con suerte, este artículo te ha proporcionado una buena base para empezar tu viaje en el mundo del canto.