Como Mejorar la Dicción al Cantar

Cantar es mucho más que afinar y no perderse en el ritmo.

Es más que interpretar con el cuerpo y tener un dominio de aire y potencia. También están las palabras y son demasiado importantes.

Cuando a un vocalista no se le entiende lo que está cantando, sucede una desconexión con su público. Nadie quiere eso.

Comprendemos las palabras en 4 dimensiones: por medio de la entonación, intención, pero también por medio de las gesticulaciones y el volumen en cada una de las frases.

Es decir que nuestro lenguaje utiliza las variantes de estas 4 dimensiones para expresar en el habla nuestras emociones e ideas.

Todo cantante debe esforzarse por ser bien comprendido por la mayoría de audiencias, por eso hoy quiero mostrarte algunos ejercicios prácticos que te darán una mejor dicción para cantar bien.

Primero quiero explicarte qué significa «Articulación«.

Articular es el acto de pronunciar correctamente las partes de una palabra, en el lenguaje que se está comunicando o como dice el diccionario: Articular es Pronunciar los sonidos de una lengua colocando adecuadamente los órganos de fonación.

Comprendiendo la Dicción

Dicción es el estudio y práctica correcta del lenguaje oral.

La dicción abarca la articulación, pronunciación, puntuación, entonación y declamación.

Al pensar en la articulación, nos referimos a los elementos que se activarán y usarán para la buena pronunciación:

mandíbula, lengua, dientes, labios, paladar duro y blando, sin embargo, los elementos determinantes para una correcta articulación serán los labios y la lengua, ya que son los más flexibles.

En español la articulación de las vocales es mucho más redonda, rectangular y tubular y no tenemos combinaciones de vocales en nuestra pronunciación como sucede en inglés, a continuación, observaremos los elementos para una correcta articulación de vocales y consonantes:

Tengamos en claro un concepto que cuando lo escuché la primera vez me sorprendió. Las únicas letras que realmente suenan son las vocales.

Las consonantes, no son tan perceptibles, son casi como «efectos» no sonidos desde la perspectiva de la acústica.

Vocales

Parece un poco infantil pero es sumamente necesario revisar el sonido y la forma que nuestras bocas pronuncian las vocales. No te imaginas cuantas personas tienen dificultad para cantar porque jamás aprendieron a pronunciar bien las vocales.

A

Vocal abierta, mantiene perfectamente la postura de tracto vocal. 

I

Vocal cerrada, forma rectangular como sonrisa cerrada.

E

Vocal abierta, forma rectangular más abierta, como sonrisa exagerada.

U

Vocal cerrada, buscando forma tubular obvia en los labios.

O

Vocal abierta, mantiene la forma tubular, pero más abierta.

Consonantes

Las consonantes realmente no tienen un sonido «cantable», son casi como efectos de sonido que nos ayudan a formar las palabras:

LABIALES: B – M – P

DENTALES:  C – F – S – V – Z

LINGUALES: D – L –  N – R – T

GUTURALES: C – G – J – K – Q – W

COMBINADAS: CH – Ll – Ñ – Y

Ejercicios para una mejor dicción

Al empezar un proceso de entrenamiento vocal, una de las mayores necesidades del cantante es lograr la naturalidad del movimiento de mandíbula.

Es muy común que los cantantes se resistan.

He observado que la gran resistencia en abrir la boca y como al intentarlo se genera tensión en la articulación de la mandíbula.

Por lo que iniciaré recomendándote algunos ejercicios para relajar el área y que logres generar en ti una mejor relación entra la postura de tracto vocal y la articulación correcta de las vocales. 

  1. Masaje en la zona cerca de la articulación: pones tus dedos medio e índice, cerca de la sien y vas deslizándote haciendo círculos en todo el hueso de la mandíbula, si tienes mucha tensión, puede doler inicialmente, luego de unos minutos sentirás una mayor relajación en el área.
  2. Mover la mandíbula de un lado a otro, por 30 segundos.
  3. Abrir la mandíbula evocando la mordida – 10 repeticiones.
  4. Movimiento de mandíbula evocando masticar 30 segundos.

Cuando hay demasiada tensión puede ayudar hacer masaje en el cuello y hombros, hasta lograr que estás lo suficientemente relajado para observar la articulación, esto es algo que tomará tiempo, no lo apresures, ganaras mucho haciendo esta práctica. 

Consonantes labiales B, M Y P:

Cuando la claridad de la consonante depende del movimiento, acercamiento y presión de los labios, podemos llamarla labial. La vocal estaría detrás la articulación de la consonante, por lo que me gusta usar la expresión: ‘Escupir la vocal’ debido a que, si no tenemos cuidado, la siguiente silaba ya tendría retracción al dejar atrás la vocal anterior.

La B se forma al acercar los labios y generar una pequeña vibración con el paso del aire.

La M se forma al juntar los labios y generar vibración en los huesos de la mandibula.

La P se forma con un acercamiento – presión de los labios, el cual debemos hacer con cuidado, porque muchas veces se hace muy violento y se escucha muy fuerte en grabaciones y amplificación.

Probemos a pronunciar las siguientes palabras: 

  • Bata
  • Mano
  • Pala

¿Puedes sentir como fácilmente hundimos la vocal? Mientras que las siguientes consonantes facilitan la pronunciación de la vocal a continuación. Esto nos ayuda a observar en la letra de nuestras canciones que al haber una consonante labial debemos cuidar la pronunciación de la vocal. 

Consonantes Dentales C, S, Z, F y V:

Cuando los dientes juegan una función prioritaria en la articulación de la consonante las llamamos dentales.

La C, S y Z se articulan dejando pasar el aire entre el acercamiento de los dientes incisivos superiores e inferiores, en este caso dependemos que el aire no tenga tensión principalmente en la zona del tracto vocal.

En la F, los dientes están sobre el labio y dejan pasar el flujo de aire para articular la vocal. 

La V es un roce de diente y labio que se desliza a la vocal. 

Probemos con las siguientes palabras:

  • Cena
  • Sano
  • Ziper
  • Faro
  • Vaso

Consonantes linguales D, L, N, R y T:

La lengua, dientes y paladar duro cumplen una función vital en la articulación de estas consonantes.

La D, se forma con una presión-roce de la punta de la lengua sobre diente y encía.

La L, se forma al sostener la parte media hacia la punta de la lengua sobre la encía.

La N, se con la parte media de la lengua sostenida en el paladar duro generando una vibración en el punto.

La R se forma con un rebote de la punta de la lengua en los dientes y encía dejando pasar el aire a través de la vibración rebote.

La T se forma con una presión de la punta de la lengua sobre dientes y encías, generando un pequeño golpe en el paladar duro.

Probemos con las siguientes palabras:

  • Dama
  • Lana
  • Nada
  • Roce
  • Todo

Consonantes Guturales  (retractoras) C, K, Q, J, G, W

Se les llama de obstrucción ya que hay un cierre completo de la parte media de la lengua sobre el paladar duro, que da una sensación de estrechez y que si no se practica correctamente la articulación tiende a retraer la vocal y las silabas siguientes.

La C, K y Q, se generan con una presión y pequeño golpe de la parte media de la lengua que genera el sonido respectivo, probémoslo en las siguientes palabras:

  • Caso
  • Kilo
  • Queso

La J y G se genera con un roce del aire con la parte media de la lengua en el paladar duro, mientras produce el sonido respectivo, probémoslo en las siguientes palabras:

  • Jarra
  • Joya
  • Gesto

El sonido de la G y W se producen por un roce en el paladar duro con la parte media de la lengua que genera el sonido respectivo, probémoslo en las siguientes palabras:

  • Gafas
  • Goles
  • Wafle

Consonantes combinadas CH, Ll, Y y Ñ:

Debido a que estas consonantes utilizan presión, fricción y roce del aire para producirse, las he denominado combinadas.

La Ch, es una presión entre paladar duro y la punta de la lengua, que se libera hacia la vocal desde la obstrucción.

Probemos las siguientes palabras:

  • Chal
  • China

La Ll y Y tienen originalmente el mismo movimiento lingual de la L, pero con una ligera fricción en la encía que obstruye y libera hacia la vocal. 

Probemos las siguientes palabras:

  • Lluvia
  • Yate

La Ñ tiene originalmente el mismo movimiento lingual de la N, pero con una ligera fricción que obstruye en el paladar duro y libera hacia la vocal, esta consonante genera una condensación de armónicos que es muy útil para activar la zona de resonancia en la zona facial. 

Probemos las siguientes palabras:

  • Ñoqui
  • Ñeque

He tratado de guiarte por medio de la observación de la articulación y comportamiento de la lengua, encía y dientes al momento de articular las diferentes consonantes, como ves traté de hacerlo de la manera más sencilla, si quieres profundizar puedes investigar un poco más sobre la fonética. 

A continuación te comparto algunos ejercicios para que puedas practicar la articulación de vocales y algunas combinaciones de consonantes y mantengas conciencia de la pronunciación.

Algo que nos ha servido con nuestros estudiantes es la imagen de ‘escupir la vocal’ ya que aunque generalmente a las consonantes guturales se les atribuye una mayor retracción de la vocal.

Cada tracto vocal y reacción oral es un mundo, hay personas que tienen dificultad de pronunciar una consonante y/o lo aprendieron mal en la infancia y nunca lo corrigieron.

Nunca es tarde para observar y empezar a practicar. 

Recomendaciones de un Logopeda

Aquí están algunas recomendaciones que nos dio la Lic. Martha García, logopeda certificada, para mejorar la dicción:

Ejercicios de respiración

Realiza ejercicios de respiración profunda antes de hablar en público para relajarte y evitar quedarte sin aire.
Inhala profundo por la nariz expandiendo el diafragma, exhala lento por la boca vaciando los pulmones.
Repite inhalando y exhalando con la boca abierta para relajar las cuerdas vocales.

Perfecciona el ritmo y la entonación

Haz ejercicios de modulación para mejorar el volumen, ritmo y entonación al hablar.
Practica combinaciones de sílabas y palabras con vocales abiertas y consonantes como la ese y la erre.
Lee en voz alta textos de diferentes niveles para mejorar la articulación.

Practica la modulación de las vocales

Modula bien las vocales abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u) para mejorar la dicción.
Repite combinaciones de vocales abiertas y cerradas aumentando la velocidad.
Exhala al pronunciar las vocales para articularlas correctamente.

No te comas ni cambies las consonantes

No omitas consonantes al final de las palabras ni cambies letras al hablar.
Lee despacio separando las palabras en sílabas para memorizar la pronunciación correcta.
Revisa tu vocabulario y la gramática para evitar errores comunes.

Perfecciona tu acento nativo

Conjuga las normas del idioma con las particularidades de tu acento nativo.
No pierdas la esencia de tu idioma, pero utiliza un vocabulario estándar.
Escucha locutores para aprender a expresarte correctamente.

Recita trabalenguas

Practica con trabalenguas para mejorar la pronunciación de letras que causan problemas.
Comienza con sencillos y aumenta la dificultad para mejorar la dicción.

Regula la velocidad del habla

Habla a un ritmo de 180 palabras por minuto para mantener la atención.
Si hablas muy rápido o muy lento perderás al público.
Sé fluido y natural manteniendo una velocidad adecuada.

Haz una prueba de audio y vídeo

Grábate hablando y obsérvate para detectar fallos en la dicción y expresión.
Corrige los problemas detectados practicando frente a otros.
Revisa la modulación, pronunciación, respiración y lenguaje corporal.

Conclusiones:

Existen muchos ejercicios que nos ayudan a gesticular bien las palabras, pero:

¿De qué sirve si no conocemos a la perfección el sonido de las vocales y consonantes?

Este artículo es una breve guía para orientar tus conocimientos hacía un mejor sonido, pero evidentemente necesitas a alguien para que escuche cualquier problema que tuvieras en tu dicción y te ayude a corregirlo.