Como cantantes o músicos en general, esta es una de las mejores épocas para estar vivo. Gracias a los avances en la tecnología, tenemos a nuestra disposición la tecnología suficiente para grabar y sonar de manera muy similar a la «profesional» por una fracción del costo y sin salir de casa.
Crecí en los 90s y entonces los músicos soñábamos con poder pagar un estudio para grabar profesionalmente nuestros demos y poder demostrarle al mundo nuestro talento.
Recuerdo como ayer mi primer experiencia en un estudio por allá en el año 1991, era a penas un niño y tenía toda la ilusión de grabar mi voz y guitarra, el resultado fueron tres días intensos de grabación de nuestro primer demo de 5 canciones y que nos costó a mi primer banda todos nuestros ahorros de adolescentes.
Ahora escucho el resultado de esos tres días y creo poder superar ese nivel grabando y mezclando desde mi iPad.
Hoy en día, literalmente podemos grabar nuestras ideas musicales directamente en nuestros teléfonos inteligentes con solo un clic de un botón y sonar casi de la misma manera que hace 25 años con equipo inalcanzable a nuestros bolsillos. Si no me crees, escucha el disco «Jesus is King» de Kanye West, muchas de sus voces fueron grabadas en un Iphone.
«Acabo de grabar un rap en mi iPhone. Este teléfono tiene el mejor micrófono del planeta», explicó. «Creo que un 40% del disco «College Dropout» lo grabé en un [Roland] VS-1680. Y quizás un 25% por ciento del disco «Jesus is King» fue grabado en mi iPhone.”
Kanye West
Kanye West, Charlie Puth, Childish Gambino y otro buen número de artistas top, utilizaron VOICE NOTES para grabar voces que quedaron en la mezcla final de sus millonarios álbumes. Además, muchos productores de esa talla han confesado que con un iPhone, Android o iPad han hecho sus propios Beats.
Entonces, si tienes una computadora en casa, seguramente será mas potente que la mayoría de teléfonos de gama alta, por eso, grabar en casa tiene un enorme potencial ahora.
Ahora hablemos de equipo. Y es que con todas las opciones de preamps, interfaces de audio, controladores MIDI y programas DAW disponibles en el mercado, ¿Por qué gastar todo tu dinero en un estudio de grabación para hacer tus primeros demos?
Si estas pensando en grabar tus voces en casa y quieres sonar profesional, acompáñame, este artículo es para tí.
¿Qué necesito para grabar profesionalmente una voz?
Existen muchas formas de preparar a un cantante para una grabación, generalmente toma 3-5 tomas a un profesional grabar una canción, pero depende mucho del nivel de preparación y experiencia en estudio.
El equipo básico que necesitamos para grabar profesionalmente en casa es:
- Una cabina vocal con aislamiento acústico
- Microfonía adecuada (Se recomiendan micrófonos de condensador para la voz)
- Mic stands, accesorios y cables profesionales
- Pop Filter (filtro pop para proteger el micrófono)
- Computadora (MAC o PC)
- DAW (Cualquier programa moderno cumple con los requisitos básicos)
- Audífonos de referencia para el vocalista (aislados)
- Amplificador para los audífonos de referencia para el cantante.
Además, debes conocer las fortalezas del vocalista y saber algunos aspectos de tecnología que te prometo no son tan complejos como parecen, cada cantante tendrá sus propias necesidades técnicas, desde monitoreo hasta la calidad de luz que necesita para sentirse a gusto en el estudio.
Grabar y mezclar música es un arte también. La ventaja de la apertura de la tecnología es que se ha democratizado tanto que la mayoría de artistas graban en casa y le envían sus tracks a los ingenieros.
Por eso, siempre he creído que un cantante debe saber grabar profesionalmente, quizás no necesita «mezclar» bien pero al menos, tener un conocimiento básico de cómo capturar correctamente su voz para cualquier trabajo.
¿Por qué un Cantante Necesita saber cómo grabar bien en casa?
La pandemia nos enseñó que todo puede cambiar. De la noche a la mañana los que hacíamos giras nos encerraron y empezamos a buscar formas de monetizar y seguir con la vida de artistas. Pudimos ver cómo artistas muy famosos se conectaban a Facebook, Twitch, Youtube en vivo para interactuar con sus fans, mientras otros lo hacíamos para sobrevivir, cobrando lo que se pudiera por la «nueva modalidad».
Esto de los «lives» entonces vino para quedarse. Aunque en algunos países ya se están haciendo eventos con algunas restricciones, la mayoría de artistas encontró en esto una forma muy eficaz de monetizar, pero de esto he también preparado un artículo que te recomiendo.
Un trabajo muy cotizado fue grabar voces desde casa para productores de publicidad, audiolibros o contratantes desde otros países. Como éramos muy pocos los que sabíamos cómo grabar y teníamos el equipo a la mano (hasta en es hubo escasez), algunos tuvimos mucho trabajo.
También quiero contarte que la mayoría de mis alumnos de canto a distancia estaban desilusionados porque la experiencia no era muy buena: no se escuchaba bien sus voces, no me escuchaban las instrucciones, no podía verles bien, etc. Mientras que aquellos que contaban con interfaces de audio, micrófono profesional, audífonos y una cámara decente, gozaban de una ventaja: Podíamos escucharles y verles bien para darles un coaching profesional a distancia.
Por otro lado, quiero contarte que desde hace unos 20 años, me he dedicado a componer, producir y grabar comerciales (Jingles) para campañas en mi país y algunos que han sonado en toda Latinoamérica.
Comencé grabando en estudios locales y en el año 2009 decidí ir a Los Angeles California a estudiar producción musical y desde entonces soy yo el que grabo la mayoría de tracks y es un ingeniero profesional quien mezcla y masteriza todo.

Esto me abrió nuevas rutas de monetización y me permitió conectarme con todo un nuevo mundo para mí: la tecnología, el equipo de audio, los avances digitales en la simulación de procesos análogos, etc. me fascinó tanto que me volví un geek y fanático de este mundillo del audio.
No te estoy sugiriendo que debes irte a todo vapor tras el sueño de ser ingeniero en sonido o productor musical, pero sí de poder al menos, grabar con tu equipo y ofrecer tus servicios a todo el mundo, sin salir de casa.
Ser cantante es fascinante, podemos transmitir emociones a partir de nuestra voz y a partir de una grabación podemos llegar a millones de personas a la vez. Así que lograr conocer las fortalezas y debilidades de nuestras voces en el micrófono de estudio, realizar una ejecución emotiva y con técnica, pero con conocimiento de las fortalezas de nuestra voz, nos va a colocar en otro nivel.
Cuando ya te toque grabar en un estudio profesional, será algo fácil, natural y sin tensiones. Además no te tomará horas llegar a la toma ideal (como a mí al principio de mi carrera).
Además el ahorro para la disquera: recuerda que la mayoría de estudios profesionales cobran por hora.
Si por el contrario, con tu banda alquilan horas de un estudio (sin ingeniero) saber grabar te dará la licencia para poder opinar y validar que todo lo que se está haciendo está bien.
Quiero contarte algo que me pasó:
Una vez alquilé el estudio a una banda de principiantes (sin auxilio de ingeniero de sonido), estaban seguros que sabían lo que hacían. Pues pasadas unas horas, me llamaron alegándome que el micrófono del cantante no se escuchaba, que no servía el equipo. Fui a asistirles (era un domingo) y al llegar me percaté que el cantante no habían presionado el botón de phantom power (48v) en la interfaz y estaban utilizando uno de mis micrófonos de condensador, que por cierto, estos necesitan esa energía phantom. Saber este simple detalle no les hubiera hecho perder más de 3 horas de las 7 horas que pagaron.
No te apresures a aprender todo acerca del mundo de grabación, pero por favor, considera leer completo este artículo. Te prometo te ayudará a entender cómo tu voz podría sonar profesionalmente sin salir de casa.
¿Por qué mi voz suena diferente en el estudio de grabación?
Esta es una pregunta muy frecuente. Quiero abordar brevemente que todos estamos acostumbrados a escuchar nuestra voz a través del oído interno. Pero quiero aclararte, esto se quita y lo superas en poco tiempo.
Un sonido está compuesto por ondas de varias frecuencias. En general, se produce por la vibración a través de un medio, como el aire o el agua.
La resonancia de nuestras cuerdas vocales en el cuello transmite la voz de forma interna y es esa parte del oído que hace que sonemos más grueso y que nuestra voz tenga una proximidad diferente.
Además, normalmente escuchamos nuestra voz proyectada a través de los ambientes y rebotando escuchamos el resultado. Pero en una grabación todo cambia.
Las vibraciones dentro de su cráneo activadas por sus cuerdas vocales. Esas vibraciones viajan a través de tu cráneo óseo y vuelven a poner el tímpano vibrando. Sin embargo, a medida que viajan a través del hueso se extienden y bajan en tono, dándole una falsa sensación de bajo. Luego, cuando escuchas una grabación de tu voz, suena claramente más brillante.
Además, existe un «delay» o un tiempo perdido entre la emisión del sonido y la recepción del sonido a tus audífonos, así que sentirás un pequeño atraso, al principio te puede volver loco, pero con el tiempo te acostumbras, son pocos milisegundos que aprenderás a compensar naturalmente cuando escuches la voz sobre la pista.
Creo que esto último ya no lo sufren los cantantes muy jóvenes, hay algo que está sucediendo, es que sus voces y sus cerebros ya se han acostumbrado a la latencia digital e inclusive algunos hasta cantan con un «auto tune» natural, forzando una forma lineal en sus notas, es algo que pronto escribiré al respecto.
Tips de Acústica para Grabar en Casa
No es necesario que sepas la ciencia detrás de la acústica para adaptar tu mejor ambiente y conseguir una excelente acústica para poder grabar. Evidentemente si vives en un apartamento muy pequeño o cercano a un aeropuerto o entrada de ambulancias, tendrás que hacer más trabajo de lo que otros hemos necesitado para aislar tu cuarto de grabación.
Para la mayoría, es necesario contar con una pequeña cabina aislada (un baño o walk-in closet funciona) que cuente con suficiente materia de absorción y un porcentaje de materiales de reflexión (como la madera o piedra) para lograr un equilibrio sonoro ideal para grabar tu voz.
Otros tienen la suerte de contar con «vocal Booths» o cabinas vocales que venden prefabricadas para conseguir un aislamiento perfecto, pero suelen ser caras y la verdad, al menos que necesites grabar audiolibros, doblajes o locuciones la necesitarás.

Los dos aspectos que debemos cuidar de nuestra acústica en casa son: las Reflexiones y el Aislamiento del sonido. Si estamos grabando voces muy íntimas (como las que canta Billy Eilish) o locuciones muy susurradas, seguramente necesitas cuidar que no se filtre el sonido del cuarto.
¿Qué es el sonido del cuarto? Como bien sabes, el sonido es la vibración que se transmite por el aire, si no hay aire, no hay sonido. El cuarto tendrá materiales que reflejen ese sonido (casi como un espejo) y otros que lo absorben, por lo tanto, un cuarto puede ser una trampa o un resonador de estos sonidos, causando reverberaciones o inclusive ecos (intenta aplaudir dentro y escucharás los slap delays).
Lo que necesitamos es que nuestras voces estén lo más SECAS posibles porque son más fáciles de editar y manipular.
Quiero decir que la reverberación natural de tu cuarto no se puede quitar en procesos digitales de post-producción, pero sí podemos agregar reverb (efecto de reverberación) a la mezcla de tu voz, pero como este artículo es de GRABACIÓN y no de mezcla, enfoquémonos en prevenir que el sonido se ensucie y que el ingeniero de sonido nos devuelva el email diciéndonos: por favor repite esas voces.

Imagina que grabaste la mejor toma de tu coro y que tenía todo el sentimiento, afinación e interpretación que sueñas en tu canción y que no se pueda usar por que se escucha una ambulancia, un avión o el grito de tu madre pidiendo que subas a hacer tu cama. Son cosas que pasan.
A diferencia de la voz, algunos instrumentos (guitarras acústicas, pianos, cuerdas), pueden beneficiarse de la reflexión del sonido y por eso es importante saber para qué se utilizará tu cuarto de grabación.
Si es para voces, un cuarto seco sin intrusión de sonido externo será suficiente. He visto personas haciendo cabinas improvisadas con tubos de PVC y con la ayuda de edredones viejos hacen una «casita» que permite aislar las reflexiones muy profesionalmente. Otros los he visto poniendo dos colchones en una esquina.
El cuarto más común para improvisar tu cuarto de grabación es un clóset. La ropa inclusive, le dará un efecto de absorción y el tamaño reducido te permitirá tratar los materiales reflexivos con edredones o cortinas adicionales. Algunos utilizan el baño, el problema que yo le veo a la mayoría de baños es la gran cantidad de azulejo, tan reflexivo como el vidrio.
Hablando de vidrio, cuida tapar las ventanas con cortinas gruesas. Para el piso utiliza alfombras para absorber la vibración y evitar que rebote al techo, sobre todo porque el techo de las casas (techo plano) suele ser bajo y refleja el sonido directamente sobre el piso a 90 grados.

Equipo Básico de Audio para Grabar en Casa
Puedes revisar nuestro artículo detallado si quieres comprar o alquilar tu equipo profesional para grabar. Lo que tienes que saber es que la mayoría de veces (no al 100%) el precio determina la calidad del equipo en audio. Así que si quieres sonar muy bien, deberás invertir.
¿Pero, debo gastarme todo mi dinero en equipo? La verdad no. Ahora más que nunca los precios se han vuelto más asequibles porque la tecnología es más barata que hace unos años. La desventaja: cualquiera puede hacer música en casa y estan inundando Spotify con temas nuevos diariemente. La ventaja para ti es: tu música sonará mejor y como vocalista podrás superar el 90% de las propuestas actuales.
Para darte una idea, los micrófonos que se usan en un estudio profesional pueden rondar los 10,000 hasta los 20,000 dólares, mientras que en tu tienda de implementos musicales más cercana podrás encontrar buenos micrófonos (con una recepción impresionante) por menos de US$ 400 dólares.
En este artículo no detallaré nuestras recomendaciones de equipo, pero quiero recomendarte 3 puntos para utilizar al 100% lo que tú ya tengas. Si grabas en una computadora, con interfaz digital, un micrófono de condensador (o dinámico pero que sea muy bueno) y con buenos accesorios (cables, stands, pop filters) estarás cubierto.
Graba y pide una opinión externa
Registra diferentes intenciones de tu voz y compártele a tu amigo ingeniero de sonido más cercano para que te diga amablemente qué piensa del sonido del cuarto. Es importante escuchar la opinión de otra persona, sobre todo alguien que tenga el oído para saber si hay mucha reverberación o si se escucha un slap delay en tu voz.
Este primer paso es crucial para comprender qué debes hacer con tu cuarto. Aquí en CANTARBIEN estamos a tu disposición si deseas que te demos una asesoría. Envíanos un mensaje al centro de contacto para poderte dar un apoyo con tu acústica si lo requieres.
Según las recomendaciones de tu amigo ingeniero, haz los cambios que necesitas, vuelve a grabar y pregúntale a él o alguien más. Es importante que tu mismo aprendas a distinguir entre un buen cuarto y un mal cuarto. Luego más adelante, aprenderás a encontrar esos puntos dulces o «Sweet Spots» de tu cuarto para grabar mejor.
Conoce tu equipo y sácale partido
Por favor, nunca pierdas los manuales de nada de lo que compres para tu estudio. Es importante leer reseñas, ver videos de cómo usarlo y sacarle el mejor partido al equipo que ya tengas, aún siendo sólo tu móvil y un micrófono externo para teléfonos.
Sea lo que sea que hoy estes usando para grabar, debes estudiarlo y usarlo a un 100%. Mucha gente compra equipo que nunca le saca el partido, como una amiga que cada año cambia su MacBook Pro y a duras penas usa word y mail. Ella puede hacerlo y si le hace feliz está bien, pero nosotros como músicos debemos conocer nuestro equipo y saber que contamos con la tecnología suficiente para hacer realidad nuestros sueños sonoros.
Considera probar otro equipo y modifica las posiciones de tu equipo
Seguramente tienes amigos con más y mejor equipo que tú. Pídeles asesoría y de pronto si ellos cuentan con otro micrófono, pídeles prestado el mejor. Antes de comprar un equipo nuevo, pruébalo en tu cuarto de grabación, no sabrás sí lo que ya tienes es aún mejor para ti si no lo haces.
La mayoría de la gente no levanta el teléfono y llama. La mayoría de la gente no pide ayuda; y eso es lo que separa a la gente que hace de la gente que solo sueña. Tienes que actuar”.
Steve Jobs
Cambiar las posiciones de tu equipo, tus muebles y tu posición del cuarto cuando cantas es vital para conocer ese «sweet spot». No existe un manual preciso porque cada cuarto es diferente. Imagina los factores que involucran la acústica: el alto, ancho y largo del cuarto, los materiales de construcción base (concreto, acero, madera, block)
¿Qué debe hacer antes de grabar en casa un Vocalista?
Antes de comenzar, primero necesitas mantenerte relajado y haber realizado tu rutina preferida de estiramiento muscular, calentamiento vocal y preparación de tu cuerpo para cantar.
Además, tienes que saber que la tensión y el estrés son enemigos del buen sonido vocal. Debes relajarte y estar tranquilo, saber qué lo que harás sonará muy bien para que tu voz salga lo más natural posible.
Una vez que usted viene de su zona de confort, usted puede actualizar altamente su voz a un nivel extremo. Cuando usted está satisfecho y cómodo, garantizamos que su voz sería suficiente para su grabación de alta calidad y todos escuchan su sonido impresionante real.
Cómo Calentar la voz (y el cuerpo) para grabar:
Nunca entres al estudio sin estar listo para cantar bien. Para los cantantes principiantes grabar voces sin calentamiento completo previo, puede resultar en lesiones vocales.
Calentar la voz no es tan complejo como lo pintan la mayoría de canales en Youtube, realmente necesitas elevar levemente tu temperatura corporal haciendo movimientos musculares y de estiramiento de todo el cuerpo, sobre todo para bombear sangre a todo tu sistema de apoyo.
Las cuerdas vocales necesitan listas, sin tensiones de los músculos del cuello y libres de flemas, pero la mente debes estar aún más preparada para grabar.
Seth Riggs
También debes liberar tu mandíbula y tu cuello de cualquier tensión o constricción para permitir que el sonido fluya correctamente.
Estos ejercicios pueden ser de gran ayuda:
1) Masaje facial y estiramientos: Usa tus dedos para masajear los músculos que rodean tu mandíbula. No necesitas ser un científico o un masajista para hacer esto, solo entra y circula suavemente para estimular un poco el flujo sanguíneo.
2) Abre bien la boca lentamente y ciérrala, casi como un bostezo largo. Hazlo muchas veces. (Pequeña advertencia: asegúrate de que no haya dolor mientras haces esto. El dolor podría indicar un problema con la articulación mandibular y muchos tenemos daño en esa región).
3) Di con tu boca muy exageradamente: Equis U , Equis U, Equis U. Sonriendo en la equis y la una «U» muy exagerada, casi como queriendo mandar un beso al aire.

La gran ventaja de tener la disciplina de grabar en casa es que te acostumbrarás a preparar tu cuerpo siempre que salgas a cantar. Será segunda naturaleza calentar previamente a un ensayo, grabación o antes de tus ejercicios diarios.
La postura correcta de un vocalista en el estudio de grabación
la postura corporal suele ser un factor crítico que determina por mucho la calidad de tu voz. Además de preparar tu voz para grabar, deber revisar cómo te paras frente al micrófono.
Muchos me preguntan ¿Qué es mejor? ¿Cantar de pie o cantar sentado? la respuesta es simple: cantar bien depende de cómo te sientas más cómodo. Cuando estamos sentados tenemos constricciones que no ayudan mucho a sacar la voz, mientras que de pie podemos apoyarnos con más músculos y por contrario que se escuche, estaremos más relajados.
El gran problema de estar sentados es que los órganos internos también generarán cierta presión sobre el diafragma y tus pulmones no tendrán el mismo espacio. Sobre todo si el cantante tiene un poco de sobrepeso.
En cambio, de pie podemos liberar las rodillas, asumir una postura neutra y estar erguidos en una postura sana, que no produzca tensiones en tu espalda baja ni tus hombros.
En este artículo te comparto mis 7 tips favoritos para cantar mejor.
La verdad es que sin la postura adecuada será más difícil hacer una grabación profesional. Los grandes profesionales inclusive llevan a sus coach y fisioterapeutas para que revisen sus posturas.
Como calentar los pliegues vocales para cantar bien en estudio
calentar las cuerdas vocales es una tarea esencial antes de grabar. Ayudaría si hicieras algunos ejercicios simples de calentamiento que mejoren tu voz al abrir tus cuerdas vocales.
Un calentamiento vocal es un ejercicio que aumenta su voz para cantar, podcast, actuar o cualquier otro uso. este ejercicio puede incluir estirar los músculos de la cara, la boca o la garganta. El movimiento de las cuerdas vocales juega un papel importante en la mejora de su voz en mayor medida. Ya sea que hagas una grabación en el estudio o grabes en casa, los ejercicios de calentamiento vocal te ayudarán a lograr la mejor calidad de estudio.
Practicar en casa te hará experto
¿Cómo haces que tu voz de audio sea más alta? ¿Cómo sonar bien cantando? ¿Cómo hacer que su voz suene mejor al cantar? Una de estas preguntas viene a la mente de todos. Las respuestas a estas preguntas no son comprensibles cuando tienes poca experiencia con una voz mejor.
Tienes que practicar mucho antes de grabar. Hay que prestar atención a la estrofa y a las letras de las canciones.
Como sabes, grabar voces con cualquier instrumento es estresante, por lo que grabar buenas voces depende de diferentes factores, como tu técnica, la mentalidad, el entorno del estudio y la práctica de esa canción en particular que estas grabando.
Si te fijas en cantantes experimentados, notarás que llegan al estudio, están relajados estudian la canción, practican un poco, entran a la cabina y lo hacen bien en un par de tomas. Esto es lo que lograrás cuando practiques mucho, por eso tener estudio en casa es muy eficaz y te convertirá en experto.
¿Se debe Grabar por partes o todo de un tirón?
Puedes tomar dos caminos: Grabar toda la canción de un tirón o bien, grabar por segmentos. Recuerda que el problema de hacerlo por partes es que nunca sonará tu intensidad igual y tendrás que saber bien la intención de la canción antes y no cantar más fuerte donde debes modular suave o a la inversa.
Si grabas de un tirón recuerda tomar descansos cada 30 minutos como máximo. Tómate unos 10 minutos para relajar tu voz y haz ejercicios de estiramiento de tu laringe: como bostezar te ayudará a aliviar la tensión en las largas horas de estudio.
Si decides grabar por partes, escucha bien cada parte anterior y pídele al ingeniero de sonido (o si eres tú) que te coloque la marca de entrada al menos unos 5 compases antes.
Grabar Armonías en Estudio
Si vas a grabar segundas o terceras voces, debes aprenderte muy bien antes las melodías y los tonos. Debes pedir un pre-edit o hacer una edición previa de tus mejores tomas de la primer voz para cuando grabes las armonías no estén desfasadas.
Aunque puedas alinearlas digitalmente, siempre suena mejor cuando es orgánico.

¿Es bueno usar Efectos en la voz mientras grabas?
Muchos cantantes nos gusta grabar con un efecto en referencia puesto. Evidentemente la línea debe entrar SIN efectos, es decir limpia, pero la referencia (monitoreo) puede contener algún efecto para darle la sensación al cantante de amplitud o darle un poco más de seguridad al cantar.
Recuerda que la mayoría de estudios (al menos deberían) tienen cero reverberancia natural interna, es decir que son secos y puede ser enloquecedor estar en un ambiente donde no hay rebotes (quizás estoy exagerando un poco), pero cuando estes en uno, sabrás a qué me refiero.
Pues usar efectos en la mezcla de referencia puede ser una buena idea. Eso sí, si cuentas con una buena computadora no tendrás problemas de latencia (ese tiempo de delay entre la emisión de sonido y recepción de monitoreo) dado a que estos efectos (puestos en la computadora o el DAW) tienden a sobrecargar la memoria RAM de tu computadora.
Mi consideración personal en este aspecto es utilizar únicamente un reverb suave, casi solo para suavizar las entradas y salidas de tu voz.
Te ayudará a mantener una afinación más estable durante la grabación.
Si utilizas un compresor también ayudará a sentirse más segura tu voz en el retorno, sentirás mejor la potencia vocal y podrás usar la proximidad para darte una mejor idea del sonido final.
Consejo sano: Evita usar el autotune al grabar, al menos que sea parte del estilo. El autotune nos ayudará en el post, es decir en la mezcla final, pero al momento de grabar puede volvernos locos en el monitoreo constante y los cambios radicales de afinación como gradas.
Algo que sí debes cuidar es instalar un filtro High-pass es decir, eliminar totalmente con el ecualizador las frecuencias ultra bajas, aquellas sub frecuencias graves que solo ensucian tu mezcla.

Dependiendo el DAW que utilices o hasta el micrófono con el que grabes, tendrás a disposición tuya este Setting de ecualización.
Los Cuidados Previos a la Grabación de tu voz
Hemos hablado de ello, inclusive hicimos un post dedicado a ello, te recomiendo lo leas, pero te quiero recordar varias cosas rápidamente:
Dieta e Hidratación
Si eres es un cantante, podcaster, o streamer en vivo, no tienes una profesión común y debes tener el cuidado debido.
Presta mucha atención a tu dieta. No sólo por el evidente beneficio de la salud e integridad física, sino porque hay ciertas cosas que podrían causarte algunos males como:
- Reflujo
- Alergia
- Congestión (mucosidad)
- Resequedad
- Insomnio
Nuestra recomendación siempre es comer verdura en abundancia, fruta en cierta proporción, proteínas en cantidades moderadas, sobre todo que no contengan sulfato (carne seca) y evitar ponerle mucha sal a la comida.
Además será bueno tener a la mano agua durante el día para evitar caer en la tentación de beber bebidas energéticas o carbonatadas.
Dentro de la hidratación previa (tomar agua en el momento ya es tarde), considera tomar un par de litros de agua durante todo el día, sobre todo los días previos a la grabación.
Evita también tomar el sol ese día o un día antes, no tienes idea cuan rápido nos deshidratamos cuando estamos asoleándonos.
Huir de la comida chatarra y bajar el consumo de productos lácteos.
La leche en lo personal me encanta, adoro los quesos pero he sentido que cuando como yogur, queso u otros lácteos mi cuerpo no se siente tan bien. Es como si mi garganta se llena de mucosidad. Al igual cuando como muchos dulces (soy dulcero) pero mi sugerencia es evitar todo ello unos dos o tres días antes.
En algunas personas vemos el inconveniente del reflujo. Para eso, consulta con tu doctor de cabecera, pero considera comer más liviano por las noches y no ingieras comida al menos unas 3 horas antes de acostarte.
Si bebes suficiente agua hoy estarás hidratado más tarde y un día después, pero si dejas de tomar agua hoy, no podrás reponer la hidratación dado a que el cuerpo requiere horas para trasladar toda el agua necesaria a tus células.
No gritar y hablar lo menos que se pueda
Dicen que Celine Dion (quien tiene una voz impresionante) no habla mucho durante unos 7 días antes de cantar. Lo que sí te aseguro es que abusar de voz tiene consecuencias.
Por eso cuida de no gritar ni elevar tu voz mucho unos días antes, todo con medida. Mi terapeuta vocal me sugiere no hablar durante las primeras 2 horas al despertar. Su sugerencia me ayudó a rehabilitar mi voz después de mi problema con mis pliegues vocales hace unos años.
Ahora lo hago con frecuencia, prefiero enviar textos y hablar lo menos que pueda, creo que por eso me gusta escribir por las mañanas y sigo creyendo que no soy de esas personas mañaneras.
Consideraciones Finales.
Si en verdad quieres sonar bien debes estar listo mentalmente.
Una de las preocupaciones de todos los cantantes al principio es no tener la seguridad que solo la práctica te brinda, así que despreocúpate si hoy no suenas como quieres, seguramente en poco tendrás más experiencia y cantarás mejor.
Usualmente nos tomará 5-10 tomas para grabar una canción, hay expertos que la graban en una sola toma, si te sientes cansado o cansada, toma descansos de hasta 2 horas y vuelve a calentar para grabar y retomar la sesión.
Si tienes dolor al grabar, detente.
Invierte en comprar tus propios audífonos de estudio, no es bueno que compartas este tipo de cosas. Llévalo a donde grabes pero siempre limpia su superficie después de su uso.
Por favor, no uses papel para ver las letras, se escucha terrible el sonido y puede colarse el ruido del papel, utiliza un atril o bien un iPad (para ayudar al medio ambiente) o en su defecto tu celular, pero ponlo en un lugar fijo, donde puedas leer cómodamente.
Cuida de vestir sin ropa que genere ruido al moverte.
Asegúrate a aprovechar el efecto de proximidad del micrófono y experimenta con él mientras grabes. Si llegas a conocer bien el micrófono, llegarás a sonar aún mejor.
Por favor, disfruta el momento. Si estas grabando y has llegado hasta aquí eres de los pocos afortunados en compartir su voz con el mundo. Recuerda que estas ayudando a hacer el mundo mejor con tu arte.