Generalmente lo que conocemos como “gallos” o quiebres de voz, es un accidente en el flujo de la línea de aire, causado por un cierre abrupto en el tejido de las cuerdas, generalmente violento y muchas veces doloroso.
Esto causa una obstrucción temporal que modifica la afinación y nos hace sonar muy poco profesionales.
Una nota aclaratoria: Si aún estas desarrollando tu voz, es decir estás en la etapa de la preadolecencia, tener gallos en la voz es lo más normal y no debe de preocuparte.
Ahora si ya eres mayor y sigues ejecutando tu voz con estos «quiebres» involuntariamente, entonces este articulo es para ti.
¿Por qué nos salen «Gallos» al cantar?
Para empezar repasemos un concepto básico del canto. El «Passaggio» que es un término en italiano que significa «pasaje» o puente de conexión. Esta es la zona de cambio vocal donde se unen la «voz de cabeza» y la «voz de pecho«. Cuando hacemos mal ese passagio, es donde suceden los llamados Gallos.
Al comenzar nuestro camino para Cantar Bien es normal que sucedan estos quiebres, estamos aprendiendo a conectar estas dos voces y a manejar correctamente el aire. Por eso NO NOS DEBE FRUSTRAR, es muy normal que se escuche el cambio del registro de cabeza al registro de pecho.
El verdadero trabajo de cualquier cantante entonces es, trabajar el passaggio y dominar la técnica para que tu voz suene profesional y segura.
¿Cómo Evitarlo?
Cuando me inicié como cantante, no comprendía porqué me pasaba eso a menudo, por lo que quiero compartir contigo los 4 elementos que me ayudaron a corregirlo para que tú puedas evitar los gallos al momento de cantar:
- El primer elemento a considerar para evitar los quiebres en la emisión vocal es comprender la anatomía vocal. Si reconocemos el instrumento perfectamente, podremos dar indicaciones anatómicas a cartílagos y músculos de una manera simple y ordenada, permitiendo que cada vez sea más sencillo mantener el flujo del aire afinado y bien apoyado. Para eso puedes pensar en el proceso ordenado cuando cantamos de la siguiente manera:
- Escuchar
- Inhalar
- Preparar Tracto Vocal
- Afinar.
- Proyectar.
- Cuando escuchamos la nota que vamos a afinar, habrá una toma de decisiones sobre la altura, ¿es grave o aguda? ¿La siento cómoda para mí? ¿La he emitido antes sin dificultad?… etc.
- Cuando hemos dimensionado la altura, debemos pensar en cuánto aire requerirá afinar esa nota según la duración, amplitud y volumen que necesitamos en la canción.
- La preparación del tracto vocal es uno de los elementos menos considerados en la emisión de voz, ya que la gran mayoría no ve la importancia de la zona de paso del aire y del proceso de emisión, porque el aire, que es el generador de frecuencia debe transitar por el tracto vocal y crear la afinación sin sobre esfuerzo.
- Por último el volumen está en la proyección ya que esto permitirá que nuestros huesos vibren amplificando la frecuencia, por lo que cuando una persona busca el volumen en la zona de las cuerdas vocales, generalmente tensará los músculos del cuello para lograr más fuerza, lo cual generará tensión y obstrucción. Cuando en realidad necesita trabajar en su apoyo muscular que es lo que verdaderamente le ayudará en mantener activos los resonadores.
Ejercicios para evitar los Gallos en la voz
Recuerda que tenemos voz de cabeza y voz de pecho principalmente (aunque hay mas registros). Pero para pasar de una voz a otra lo conducimos. través de un «puente» o passagio.
Dominar el «Passaggio» nos dará la seguridad no sólo para que NO nos salgan gallos, sino que hasta para realizar «quiebres» de voz a la medida, es decir como el estilo de cantantes como la ya fallecida Dolores O´Riordan, cantante de los Cramberries, que dominó ese estilo de incluir pequeños «gallos» en su voz para darle un sonido demasiado original.
Otras grandes cantantes que incluyen los «gallos» a propósito en su técnica son Shakira, Ruben Albarrán (Café Tacvba) o Alanis Morrisette.
Incluso he escuchado cantantes de R&B que utilizan los «gallos» dentro de algún melisma que realizan.
Lo hacen con tanta facilidad que jamás su voz pareciera quebrarse, es como poder caminar en una cuerda floja y bailar a la misma vez, sonriendo y aplaudiendo.

También hay que considerar que puedes resolver gran parte de estos problemas trabajando en tu musicalidad, cuánto más estimules tu oído, más rápidamente identificarás la altura ayudándote a movilizar tu emisión vocal en el cuerpo.
Es importante tener una rutina de entrenamiento de aire, esto te ayudará a mantener tonificados tus músculos y listos para la acción vocal, pero lo más importante te dará un conocimiento de tu propia anatomía y aprenderás a dominar ese «puente» entre voz de cabeza y voz de pecho.
Una excelente rutina incluye hacer vocalizaciones con un rango más amplio en tonos, es decir, lograr pasar a una 3era o 5ta, hasta una octava sin problemas.
También debes ocuparte del tracto vocal practicando todos los días ejercicios de postura en esta zona, lo cual te dará destreza en dar indicaciones a tu laringe, faringe, paladar blando y lengua, los cuales tienen un rol activo en la emisión vocal.
Por último, para encontrar la fuerza y proyectar tu aire, puedes ejercitar soplando y luego, al vocalizar procura que tu sonido esté afuera de tu boca, para que todos tus resonadores estén activos y vibrantes, que es tu volumen natural.
Como entrenadora vocal, he notado que hay una tendencia de obstrucción en las notas graves, debido a que la mayoría de cantantes tienden a agachar la cabeza al buscar notas graves, lo cual cierra el paso del aire en la transición de laringe a faringe logrando una afinación tensa y estrecha, generando una ligera alteración de la nota hacia el semitono superior o en la imposibilidad de afinar esas notas.
Recomendaciones
Aprender a dominar ese puente puede resultar muy beneficioso para nosotros. Un excelente ejercicio es deslizar la voz desde una nota grave hasta una aguda sin forzar la voz, probado diferentes «volúmenes» de voz.
Se recomienda que, en el caso de los hombres la nota más grave para esta práctica sea Mi 2 hasta Si 2 y para las mujeres Mi3 hasta Sol# 3.
También puedes corregirlo trabajando frente al espejo, observando tu expresión corporal y facial; no debe haber tensión en piernas y tórax, mucho menos en el tracto vocal mientras afinas. Si hay mucha tensión, asegúrate de que tu respiración es profunda y que no estás sobre esforzando los músculos para lograr la afinación. También si se te dificulta iniciar desde la nota más grave, puedes probar la más aguda e ir descendiendo.
En las notas agudas hay una tendencia a comportarse más agresivamente. por lo que tiende a ser más común que haya una obstrucción más fuerte cuando estamos afinando estas notas y la mayoría de las veces de debe al miedo a la altura. Mi primera recomendación para ti en este caso, es buscar tener suficiente aire.
Si visualizas el aire como la materia prima de la voz, tu esfuerzo corporal estará en los músculos (oblicuos, latísimo del dorso y diafragma) lejos del área de emisión, eso evitará que trates con demasiada fuerza en la zona de las cuerdas ya que tu aire tendrá la fuerza para generar la nota.
La segunda recomendación para tus notas agudas, es que practiques lentamente el progreso del esfuerzo muscular, es decir, si identificas una nota aguda en una canción localízala también en el piano (ahora hay muchas opciones para los teléfonos inteligentes) y afina notas por debajo y por encima de ella, haciendo algo que me gusta llamar afinación con burbujas, esto consiste en hacer un rebote en los labios con la presión de aire, generando la afinación que buscas.

También puedes practicar la línea melódica haciendo este ejercicio, lo cual te permite hacer el esfuerzo muscular correcto hasta llegar a “esa nota” perdiendo el miedo paulatinamente. Aquí debo mencionar nuevamente que las vocalizaciones te dan opción de entrenar tu fuerza muscular para tener líneas de aire que generan esas notas agudas, dentro del contexto de una tonalidad en los diferentes movimientos ascendentes y descendentes.
La tercera recomendación, puede ayudarte mucho cuando las notas son realmente muy agudas, haremos una relación anatómica entre el ejercicio anterior y este: cuando afinamos con las burbujas estamos haciendo un esfuerzo muscular vertical, hacia abajo en el diafragma para catapultar la presión de aire y ligeramente hacia afuera todos los demás músculos para afinar la nota.
Sin embargo cuando la nota sea considerablemente muy aguda, podemos ejercitar usando la letra “R”. Hay varios factores a considerar cuando estamos haciendo esta consonante:
- La lengua debe estar justo atrás de los incisivos superiores, tocando los pliegues de la encía-paladar.
- Revisar que tu presión de aire no está en la zona del pecho, sino más profunda.
- El esfuerzo es horizontal, es decir muscular, como de afuera hacia adentro en los oblicuos, recto del abdomen y latísimo del dorso, la fuerza no es tan grande.
- Al dejar ir el aire, se generara un rebote de la lengua en el paladar duro y este no debe sentirse tenso en la zona de la laringe.
Cuando ya hemos considerado los elementos anatómicos podemos ir probando la emisión de notas agudas, podrás observar que estas notas tendrán una característica etérea muy parecida al silbido. Por lo que generalmente la emisión es más brillante y delgada, pero para nada tensa. Si practicas la línea melódica de tu canción afinando con “R” podrás ir comprobando que esas notas que consideraS muy agudas, sÍ están en tu rango de notas que puedes emitir.
También nos puede ayudar a considerar algo de nuestra anatomía.
Como entrenadora vocal he comprobado que muchos estudiantes cuando tienen frenillo lingual, tienden a estrechar la laringe al ir explorando notas agudas, algunos de esos casos han necesitado cirugía (la cual es muy sencilla y de recuperación rápida).
Sin embargo, he observado a otros que, con solo corregir la postura del tracto vocal a partir de una nota determinada del registro, han podido explorar totalmente sus notas agudas y paulatinamente perder el temor a la altura.
Por último, también debes considerar si tienes dificultad para articular la consonante.
Esto es cuando hay una tendencia a torcer la lengua o pegarla con rigidez hacia alguno de los lados del paladar duro.
Aunque muchos han resuelto hacerlo para la pronunciación en la articulación de la consonante, esto no favorece la exploración de notas agudas, ya que esta no es la manera natural de articular la consonante; por lo que te recomiendo estos links donde hay unos ejercicios muy útiles.
Perdamos el temor a las alturas
Existe una tendencia a sobre estimar la altura de las notas.
Es como una sobre dimensión, siendo esta una de las mayores razones por las que no se exploran y también por las que se concluye que no se pueden afinar.
Alguna vez leí en la red que alguien lo denominó: “Vértigo Vocal” y me pareció super adecuado, debido a que padecía cierto temor a la altura, me dedique a explorar mi registro para ir creando la imagen muscular de las notas, lo cual me ayudó a no tener miedo a la altura ya que me permitió visualizar la escalera ascendente y descendente.
Por lo que mi recomendación es que practiques tu afinación desde notas graves hasta llegar a una afinación aguda pero cómoda y cuando ya tengas eso resuelto, partas de un punto grave pero no tan profundo y seguir ascendiendo hasta que le pierdas el miedo y por Último explorar inicialmente con el ejercicio de la “R” las notas muy agudas hasta el extremo agudo de notas que puedes afinar.
Por Último:
Quiero compartirte algo personal. Como madre he tenido la oportunidad de observar el comportamiento vocal de mis hijos y disfrutarme de su exploración vocal.
Con mi hija, durante su pre adolescencia, observé que fue perdiendo la confianza en las notas agudas y cuando se dispuso a explorar con la “R” en su extensión aguda, noté que pudo ir recobrando paulatinamente la confianza.
Con mi hijo desde bebé he observado su comportamiento vocal con más cuidado y creo que sus notas agudas tienen tanta soltura y fuerza, al verlo me admiro de como él siendo tan pequeño puede tener tanto volumen y amplitud. Sin embargo, cuando vio a su hermana tener temor en las notas agudas, empezó a decir que era muy agudo y que no le salían esas notas.
Con esto puedo concluir que algunas veces tomamos la decisión de acortar el registro y es algo que te recomiendo observes en tu comportamiento vocal, cree que puedes subir más agudo y estoy segura lo lograrás.
Espero que estos elementos te ayuden a mejorar tus notas agudas. Tomate tu tiempo y explora, no te precipites porque puedes lesionarte o generar un sonido poco melodioso. Practica nota a nota hasta que la emitas con confianza y soltura y paulatinamente verás como llegas más agudo sin quiebres vocales.
¿Necesitas ayuda con tu técnica? déjanos recomendarte a un Maestro o Maestra de canto en tu área.