¿A quien no le parece hermoso escuchar una buena voz vibrar y transmitir todas esas emociones, que parece que es tan fácil hacerlo?
La mayoría de cantantes profesionales pueden utilizar el vibrato en sus voces y controlar la forma, la duración, la intención y hasta la intensidad del vibrato para transmitir ese sonido que a todos nos gusta.
¿Qué es vibrato?
El vibrato es una técnica de canto que consiste en una pulsación o variación periódica de la frecuencia o tono con el que se emite una nota.
Este efecto ocurre cuando tu voz oscila rápidamente entre dos tonos.
Debo aclarar que con la voz podemos subir y bajar fracciones del tono, pero para simplificar esta explicación y poderla ilustrar al piano te pediría que:
Canta un Do central. Seguido ahora sube medio tono, es decir a Do#, entonces regresa a Do, vuelve a subir medio tono, regresa por último a Do. Ahora hazlo en un ciclo y rápido, eso precisamente es vibrato.
La clave para un excelente vibrato es tener el control de la velocidad con la que cambias entre los dos tonos y la sutileza con la que haces la transición entra cada uno.
Si puedes oscilar entre los dos tonos unas seis o siente veces por segundo, tendrás un vibrato que suena muy natural.
Pero, ¿Quién estaría cantando contando las veces por segundo? intenta hacerlo lo más rápido que puedas, comenzando lentamente y lo escucharás.
El vibrato bien utilizado puede aportar expresividad y emotividad a la interpretación vocal. En cantantes experimentados es un elemento distintivo de la voz.
¿Es importante cantar con vibrato?
No todos los cantantes utilizan el vibrato, hay incluso algunos profesionales que no vibran su voz y suenan espectacular.
Una de mis cantantes favoritas es la mezzosoprano Amy Lee (Evanescence), si escuchas bien sus performances, sabrás que no utiliza el vibrato o bien, lo hace tan sutil que no se siente, aún así, su voz es de las que más emociones transmite (a gusto mío).
Otra gran voz es la de Gustavo Cerati (Soda Stereo). Él tampoco cantaba con vibrato en sus grandes canciones, aunque en algunos conciertos en vivo parece que sí lo utiliza en ciertas frases.
Por lo que la respuesta a esta pregunta es: Sí, es importante aprender a cantar con vibrato (si es el sonido que buscas tener) por que te dará más opciones, pero no es imprescindible.
Los componentes del vibrato en la voz
Cantar sin efecto de vibrato se llama «tono plano», otras escuelas le llaman «voz blanca». Pero curiosamente, las investigaciones han determinado que no existe un verdadero «tono plano» cuando se trata de la voz humana; siempre hay alguna oscilación de tono debido a la naturaleza del tracto vocal.
Si no existiera esa oscilación, se escucharía totalmente plano, como cuando se utiliza demasiado efecto afinador como el autotune, casi robótico.
Ahora bien, es importante que comprendas que un vibrato natural tiene tres componentes centrales: tono, volumen y timbre.
El que viene inmediatamente a la mente es el tono. Después de todo, cantar con vibrato significa esencialmente una variación en el tono. ¿Pero cuánto es esa variación?
El vibrato moderado utilizado por la mayoría de los cantantes implica que el tono fluctúa alrededor de un cuarto de tono a cada lado de la nota.
Esa fluctuación es causada por la vibración de las cuerdas vocales y los pliegues vocales. Como podrías esperar, la fluctuación del tono es bastante rápida; ¡son aproximadamente 5-8 oscilaciones por segundo!
Por supuesto, el volumen también entra en juego. Esto se refiere a la intensidad particular de la nota. Algunos cantantes optan por usar vibrato en las notas más fuertes y sostenidas de una canción. Otros usan un vibrato de menor volumen para dar calidez y textura a las voces más suaves.
Eso nos lleva al timbre, una característica importante a tener en cuenta cuando se trabaja en cantar con vibrato.
El timbre se refiere al carácter y tono.
Algunos cantantes prefieren producir un vibrato que sea potente y tenga un ataque agudo. Otros prefieren un sonido más suave y cálido.
Por supuesto, tu tracto vocal único determina algunos de los timbres de las notas que cantas.
Pero a medida que aprendas a usar mejor tu voz, descubrirás que tienes cierto control sobre el timbre exacto de las notas que cantas.
¿Cuántos tipos de vibrato existen?
Existen varios tipos de vibrato utilizados como técnica instrumental y vocal, sin embargo, podríamos decir que muchos cantantes hacen «mezclas» de estilos y ahí ocurre un sonido auténtico.

Por lo general, muchos Maestros de canto consideran que existen los siguientes tipos de vibrato:
Vibrato natural
El vibrato natural es una variación de tono que ocurre de manera natural producida por un instrumento o la voz.
Al cantar, el vibrato natural proviene de una pulsación sutil en la vía respiratoria, incluyendo la laringe, lengua y epiglotis.
En instrumentos de viento de madera y metal, el vibrato natural puede surgir de sutiles alteraciones en el flujo de aire.
En instrumentos de cuerda, el vibrato natural puede resultar de la suave vibración de una cuerda contra el diapasón.
Vibrato con trino vocal
Esta es una técnica vocal de vibrato que trina de un tono a otro, separados por un semitono.
Aunque los trinos no son verdaderos vibratos, simulan el efecto. El vibrato natural no se extiende tanto como un semitono.
El vibrato vocal puro proviene de sutiles alteraciones en el flujo de aire laringeo, aunque técnicas como el trino pueden producir un efecto de vibrato artificial.
Vibrato diafragmático o por oscilación de tono
El vibrato diafragmático (que más parece un tremolo) es una técnica de canto y de instrumentos de viento de madera y metal producido pulsando el diafragma mientras se mantiene una nota sostenida.
Este método solo produce la ilusión de un vibrato natural y puede debilitar tu flujo de aire durante una actuación.
A mi parecer, por experiencia con alumnos, es el más fácil de aprender.
Trillo caprino
«Caprino» significa «cabrito» en italiano, y esta técnica de trino rápido suena un poco como el balido de un cabrito.
No es un verdadero vibrato y puede producir un tono vocal no tan natural que distrae al oyente.
En lo particular no me gusta pero es algo que muchas personas lo tienen natural y que no pueden quitar tan fácil.
Vibrato con oscilación de tonos
Un vibrato vocal que fluctúa amplia (y relativamente lentamente) entre tonos se llama vibrato con oscilación vocal.
Para realizar este vibrato, tan solo vamos a necesitar estar libres de tensiones y realizar pequeñísimas subidas y bajadas en el tono que queremos vibrar.
Este vibrato es el que encontraremos más referencias de los Maestros en YouTube.
Vibrato de mandíbula
Tanto los cantantes como los músicos de viento metal utilizan el vibrato de mandíbula, que consiste en el temblor de los labios, mandíbulas o lengua para alterar el tono.
Consiste en emular el sonido del vibrato mediante un ligero movimiento de la mandíbula.
Además de resultar bastante raro a nivel estético, el buen hábito de mantener la mandíbula relajada durante la fonación se hace imposible con esta técnica, provocando tensiones en la cara y el cuello.
Algunos cantantes llaman a esto la técnica de mandíbula gospel. A mi, no me gusta, he visto muchas parodias utilizándolo para ridiculizar a los cantantes.
Ejercicios para desarrollar vibrato para tu voz
No importa el tipo de vibrato que quieras construir. Para comenzar a practicar nuestro propio vibrato te recomiendo los siguientes ejercicios:
Ejercicio 1
Aquí tienes un ejercicio sencillo que te permitirá sentir cómo es el vibrato al cantar en tu propia voz.
Ten en cuenta que esto es solo el inicio y que poco a poco irás mejorando a tal grado que puedas ir construyendo el mejor vibrato para tu voz, recuerda que no todos los cantantes somos iguales, eso precisamente, es lo que a tí te hará grande: tu propio sonido.
Comencemos:
Coloca la palma de tu mano dominante en el centro del pecho: donde tus costillas se unen en el medio. Ahora mueve tus manos un poco más abajo de este punto. (es el área suave a unos centímetros por encima de tu ombligo).
Ahora canta la vocal «A» en una nota en una tonalidad cómoda para ti. Cualquier nota servirá.
Mientras cantas esta nota, presiona suavemente con tus manos. La clave es presionar hacia adentro y luego soltar, presionar hacia adentro y soltar, y así sucesivamente. Intenta hacer esto a un ritmo de alrededor de 2 a 4 ciclos por segundo. Escucha cómo tu voz oscila de manera similar al vibrato al cantar.
Probablemente suene un poco exagerado en este punto, pero este ejercicio solo busca darte una experiencia de vibrato.
¡Obviamente no harás esto cuando estés cantando una canción! Jamás estarás presionando tu estómago, pero esto es un punto de partida.
Así que ahora que has experimentado el vibrato en tu voz, hagamos otro ejercicio que te ayudará a desarrollar tu vibrato al cantar.
Ejercicio 2
Canta una nota cómoda para tu registro con la vocal A, ahora eleva medio tono esa nota (con la ayuda del piano), seguido regresa a la nota inicial. Haz esto cada segundo.
Luego haz el cambio dos veces por segundo, luego tres, finalmente cuatro veces por segundo.
Procura que el sonido de la A suene constante, pero procura que tu rostro se vea relajado, revisa que no existan constricciones que tensen tu sonido.
Ejercicio 3
Haz exáctamente lo mismo que el ejercicio 2, ahora baja medio tono (en vez de subirlo), es decir si cantas Do central, ahora apunta el vibrato a bajar a Si.
¿Cuál es la mejor manera de usar el vibrato en tus actuaciones?
No hay reglas estrictas y rápidas para usar el vibrato en tus actuaciones. Crea tu propio estilo personal que destaque quién eres como cantante.
No existen reglas rígidas y determinantes sobre cómo usar el vibrato en tus presentaciones. Desarrolla tu estilo personal que resalte quién eres como cantante. No hay reglas estrictas sobre cómo usar tu vibrato.
Sin embargo, hay un método en particular que suena realmente hermoso. Y es un excelente punto de partida.
El método del que hablo consiste en comenzar una nota o frase sin vibrato. Y justo cuando la frase va finalizando, permite que un poco de vibrato surja para finalizar la última nota.

Una vez más, puedes hacer esto «pensando» que estás aplicando un poco más de tensión a tus cuerdas vocales en la primera parte de la frase. Y luego liberar esta tensión al final para permitir que un poco de vibrato se manifieste.
Ejemplos famosos de vibrato
Uno de mis vibratos favoritos es el de Marc Anthony, pero también el Maestro Luis Miguel domina en su técnica un vibrato controlado y elegante.
En voces de mujer el vibrato de Gwen Stefani (en su faceta como cantante de No doubt) es bastante interesante, es corto y extraño, pero me parece muy original.
Un vibrato que me gusta mucho es el de Ellie Goulding. Además de tener una hermosa y amplia voz, su habilidad para infundir notas con un vibrato penetrante característico hace que cualquiera quiera escuchar más veces sus canciones.
El vibrato de Lady Gaga, es uno técnicamente perfecto, también el de Celine Dion. Escucha también las canciones de Elton John, Mariah Carey, Luciano Pavarotti, etc.
Haz una lista de tus cantantes favoritos y escoge tú mismo el top de los vibratos que más te gustan.
¿Cómo practicar el vibrato?
Recuerda que la práctica hace al maestro. Intenta hacer estos ejercicios dos veces diarias, al menos tomate unos 20 minutos y apaga toda distracción para enfocarte en tu voz, lo más importante es estar relajados y conscientes que poco a poco sonará mejor.
- Enfócate en mantener tu sonido por encima de tus mejillas. Usar esta colocación vocal evitará que tus músculos de deglución se tensen demasiado. Esta es una GRAN clave para cantar con libertad.
- Coloca tu pulgar debajo de tu mandíbula cuando estés practicando. Esto te dará consciencia de cuándo tus músculos de deglución se están tensando. Lo que a su vez te permite mantenerlos relajados.
- Ten conciencia del sonido de la vocal, prueba hacerla con A (más fácil) y luego con E, por último con «O».
Preguntas Frecuentes acerca del Vibrato
¿Puede todo el mundo hacer vibrato?
Por supuesto. Cada persona tiene una estructura vocal única, pero con la técnica adecuada y la práctica persistente, casi todos pueden aprender a producir un vibrato. En Cantarbien.com, hemos observado que con la dirección correcta, cualquier individuo puede descubrir y perfeccionar su vibrato natural.
¿Puedes enseñarte a ti mismo a cantar con vibrato?
Es posible autoinstruirse en muchas técnicas vocales, incluido el vibrato. Sin embargo, tener un maestro o guía experto puede acelerar el proceso y asegurarte de que estás utilizando técnicas saludables.
En Cantarbien.com, ofrecemos una variedad de recursos y consejos para quienes desean aprender por sí mismos, pero siempre recomendamos considerar la guía de un experto.
¿Por qué es tan difícil el vibrato?
El vibrato involucra una serie de músculos y técnicas de control de la respiración. Es un equilibrio entre relajación y control, lo que puede ser un desafío para aquellos que recién comienzan su viaje vocal.
Es como aprender a andar en bicicleta: al principio puede parecer difícil, pero una vez que lo dominas, se convierte en una segunda naturaleza.
¿Por qué es tan difícil aprender vibrato?
Aprender vibrato implica afinar nuestra coordinación entre la respiración, las cuerdas vocales y la resonancia. Esta precisa coordinación es lo que puede hacer que aprender vibrato sea un desafío.
Sin embargo, con paciencia y práctica, esta habilidad se puede perfeccionar.
¿Por qué no puedo hacer vibrato vocal?
Si estás teniendo dificultades para producir vibrato, puede deberse a varias razones: tensión en las cuerdas vocales, técnicas de respiración incorrectas o simplemente falta de práctica. Es esencial recordar que, como con cualquier técnica vocal, la paciencia y la práctica continua son cruciales.
¿Por qué el vibrato es tan rápido?
El vibrato es una oscilación rápida y regular del tono.
La velocidad de este oscilación varía entre individuos y estilos, pero un vibrato que es demasiado rápido puede sonar tembloroso, mientras que uno demasiado lento puede parecer una oscilación.
La velocidad ideal se encuentra generalmente entre 5-7 oscilaciones por segundo.
¿El vibrato ocurre en la garganta?
El vibrato es el resultado de la interacción de la respiración, las cuerdas vocales y la resonancia en la cavidad vocal.
Aunque se siente en la garganta, es esencial entender que el vibrato es una combinación de varios factores trabajando juntos y no solo un movimiento en la garganta.
¿Cuál es la forma más fácil de aprender vibrato?
La «facilidad» puede variar de una persona a otra. Sin embargo, un método comúnmente sugerido es comenzar con técnicas de respiración y relajación. Una vez que domines la respiración diafragmática, puedes practicar sosteniendo una nota y experimentar con leves oscilaciones en el tono.
¿Es mejor cantar con o sin vibrato?
Ni uno es inherentemente mejor que el otro; todo depende del estilo y la elección artística. Algunos géneros musicales prefieren voces claras y directas, mientras que otros favorecen un vibrato rico. Como siempre, en Cantarbien.com defendemos la expresión personal y alentamos a los cantantes a encontrar su estilo único.
¿Hay personas que nacen sin vibrato?
No es que las personas nazcan «sin vibrato», sino que algunas pueden descubrirlo o desarrollarlo más rápidamente que otras. Con la técnica y la formación adecuadas, la mayoría de las personas pueden desarrollar y mejorar su vibrato con el tiempo.
¿El vibrato al cantar es consciente o inconsciente?
¿El vibrato es algo consciente o inconsciente? ¿Puedes controlar tu vibrato? Al comenzar, puede requerir un esfuerzo consciente aprender a controlar tu vibrato y cantar con vibrato a voluntad.
Sin embargo, después de practicar, ¡podrías descubrir que inconscientemente incorporas vibrato a tu rutina normal de canto! Te puedo decir que es una sensación mágica cuando eso sucede.
Conclusiones
El efecto del vibrato en la voz es un complemento ideal para cierto tipo de estilos musicales, sin embargo es opcional.
Resulta también como un recurso para facilitar la entonación y liberar tensiones en el canto. También resulta como una forma de embellecer ciertas frases y darle énfasis a la letra de tus canciones.
Practica y grábate hoy, verás que en un tiempo mejorarás tu vibrato al grado que dominarlo y usarlo cuando realmente quieras.