Cómo cantar y tocar instrumentos al mismo tiempo

Éste artículo va dedicado a los instrumentistas que les gusta hacer coros, cantantes que tocan un instrumento o para instrumentistas que no les gusta hacer coros pero por necesidad de la banda tienen que hacerlos.

Los entiendo perfectamente, poco a poco se acostumbrarán a escuchar el retorno de su voz amplificada y a descubrir que no hay nadie que suena igual a ustedes.

Su sonido es único, aprenderán a gustarse cada vez más, pero al inicio es importante superar esa primera impresión.

En verdad les digo que se sorprenderán de las grandes capacidades que aún no conocen y del aporte que no sólo le darán a su banda, sino los recursos de independencia interpretativa que les dará cantar y tocar un instrumento a la vez.

Esto también puede servir a músicos en general, apasionados con la voz o simplemente curiosos que querían crecer y aprender en éste vasto mundo de la música como rama del arte y como ciencia (acústica, psicología).

El sonido de tu voz es único

“No hay nada igual a mí… excepto yo“ Rocket (Guardianes de la galaxia) Conscientes de nuestro instrumento.

Si pudiéramos hacer un análisis del espectro armónico que causan la diversidad de voces en los coros, aprenderíamos a valorar nuestro tono y el color de nuestras voces.

En una banda cuando el vocalista interpreta la linea principal y alguien más le otorga una armonía o inclusive una voz paralela (unísona), todo se amplifica. No siendo así cuando «doblamos» la voz del cantante en estudios de grabación.

¿Por qué entonces es tan importante que cantemos? Por que le dará un gran valor agregado al sonido del proyecto en general, amplificará las frecuencias de la voz principal y le dará un sonido único a tu banda.

Cada uno de nosotros como músicos somos irrepetibles, tenemos un sonido único o seguimos en esa búsqueda de identidad en la música. Poseemos una personalidad y configuración que es de gran aporte al mundo de la música, desde dónde nacimos, la familia con la que crecimos, lo que estudiamos y dónde, nuestra configuración física, lo que creemos, gustos artísticos en general, gustos en instrumentos musicales, así podría seguir… todo esto hace que cada uno de nosotros tenga una “voz” propia.

Lo genial es que todos nacimos con un instrumento musical, nuestro propio cuerpo. Tenemos la habilidad de producir sonidos con todo nuestro cuerpo; incluyendo nuestro aparato fonador.

¿Cómo cantar y tocar al mismo tiempo?

El cerebro humano es fascinante. Tenemos capacidades que aún no comprendemos y el poder de aprender rápidamente. En Psiquiatría se conoce como la plasticidad cerebral.

Con esta capacidad, podemos adaptar la misma estructura celular de nuestro cerebro e ir creando interconexiones nuevas, esto será de gran utilidad para tocar y cantar a la vez, inclusive uno o dos instrumentos más.

Geddy Lee de RUSH cantaba, tocaba bajo y teclados con los pies magistralmente.

Como músicos ejecutantes de batería, violín, guitarra, ukulele, piano, bajo, saxofón, etc… estamos 100% conscientes de nuestra labor durante un concierto, pero también de mucho de lo que pasa a nuestro alrededor.

Estamos al tanto de los demás instrumentos con los que compartimos dicha función y también estamos conectados al ritmo, el «groove» y a su vez el público, ya que estamos haciendo un show.

Increíblemente, hasta nos damos cuenta cuando alguien está desafinado, fuera de ritmo, articulando raro, falta de volumen en monitoreo y amplificadores o exceso de los mismos, entre otras variables.

Por eso, para aprender a tocar en una banda o como solista y cantar al mismo tiempo, vamos a dividir el proceso en 5 partes:

Consciencia de la Afinación

Cuando estoy tocando en vivo y pretendo cantar al mismo tiempo, hay que tomar consciencia de un instrumento a la vez, toma primero en consideración el que más te cueste. Así que para muchos será cantar.

El cerebro podrá ir haciendo e trabajo del otro instrumento sin pensarlo tanto, por eso es importante dominar primero el instrumento.

Pero cuando nos desafinamos,  algo nos puede estar saboteando internamente. Muchas veces es no tomar consciencia del todo. Es decir, no adaptarme al tono de la canción, ritmo y groove de toda la banda, por estar pendiente de mi voz únicamente.

Para poder superar estas debilidades cantar afinado sin comprometer nuestro papel instrumental, debemos practicar y perder el miedo un día a la vez. Una buena práctica es hacerlo en casa grabándonos y escuchando después nuestras fortalezas y debilidades.

Consciencia en tu interior

Todos y cada uno de nosotros manejamos distintos tipos de inteligencias y memorias que nos ayudan a poder desarrollarnos y comunicarnos.

Por lo mismo todos tenemos la capacidad de trabajar en nuestra memoria auditiva, memoria muscular en el caso de la técnica vocal e inteligencia musical, matemática y memoria espacial ya que ellas nos ayudarán a poder relacionar distancias de notas, longitudes de figuras rítmicas, presiones de aire para afinar dichas notas, estructuras, ejecutar instrumento musical, interpretación, todo esto está en nuestro interior y puede suceder al mismo tiempo.

Puede abrumarnos el tomar en consideración todos estos elementos al mismo tiempo, pero hay una técnica muy efectiva de desarrollar mejores herramientas para hacer nuestro trabajo en «automático» sin perder el estilo y la excelente interpretación artística.

Esta técnica consiste en visualizar en nuestro interior un resultado fascinante, una interpretación impecable. La visualización nos ayudará a crear la facilidad de conectar todas estas memorias inconscientemente.

Para hacerlo bien, debes cerrar los ojos, antes o durante el concierto y sentir que lo haces bien. Usando la imaginación te conectas con ese momento donde lo haces perfecto. El cerebro te ayudará a recrear esa emoción cuando estes en un escenario.

Memoria auditiva y muscular

Como toda memoria ya sea en este caso auditiva (reconocimiento de notas al oído, alturas, duraciones, timbres, etc.) o ya sea muscular (técnica vocal, técnica para instrumentos musicales) la repetición es el siguiente factor clave para lograr nuestro objetivo que es cantar afinado y tocar al mismo tiempo nuestro instrumento.

Creamos conexiones entre nuestro cerebro y los dedos o extremidades; un baterista por ejemplo, practica su independencia con ejercicios de coordinación. Mediante la repetición se van formando memorias musculares y eventualmente estos macro o micro movimientos se volverán naturales para su adecuada ejecución.

O por ejemplo, un bajista o guitarrista repite ejercicios de combinaciones de dignación y alternando púa o dedos de la mano derecha para trabajar independencia entre ambas manos.

Los dedos de un instrumentista de cuerda, responden de manera adecuada cuando ya ha ensayado suficientes veces la misma linea hasta tenerla impecable.

A su vez, cuando cantes y toques un instrumento a la vez, ensaya concentrando en tu voz, repítelo una y otra vez, hasta crear esa memoria muscular dentro de tu aparato sonoro vocal.

Toma consciencia de tu técnica vocal

Observa tus sensaciones corporales y asegúrate que la calidad de apoyo es la correcta para ciertas notas, especialmente las agudas. Observa también que no cierres la garganta, es decir que no aprietes dentro y envíes un esfuerzo innecesario,

También es importante que corrijas tu postura y que te asegures que estes colocado correctamente y que tu tracto vocal y respiraciones estén ejecutadas correctamente.

Simultáneamente, a este trabajo tangible de memorización física, que es parte de la estimulación de nuestra inteligencia kinestésica, espacial y matemática, es importante que escuchemos lo que estamos haciendo.

Concentrarte por «Niveles»

Es increíble, pero el cerebro se puede fijar en pocas cosas, pero a la vez puede estar haciendo otras. Pero cuando los nervios nos traicionan, podemos escuchar y hacer una cosa nada más.

¿Alguna vez le has tenido que bajar volumen a la radio para poder parquear bien tu coche? Es porque nuestro cerebro es una central donde llegan demasiadas señales nerviosas y le prestamos atención únicamente a lo más «importante» para nosotros en cierto momento.

Por esa razón, mientras estas tocando, regresa o revisa los diferentes niveles de atención en el orden que tu quieras, una sugerencia, podría ser:

No significa que le pondrás más atención al nivel 1, quiero sugerirte que vayas cambiando de «canal» mentalmente de vez en cuando, para revisar que estemos todos en lo mismo: a mi muchas veces me pasó que mi guitarra iba en otro ritmo mientras estaba conectado con mi voz.

Consejos finales para tocar y cantar bien al mismo tiempo

Para cantar y tocar (cualquier instrumento) a la misma vez, debemos estudiar teoría musical, no sólo para conocer el idioma musical que se habla entre músicos profesionales, sino para poder comprender lo que se está haciendo.

La Música es ritmo, melodía y armonía, pero si no dominamos un lenguaje musical, seguramente nos equivocaremos y no lo notaremos, pero desgraciadamente los demás sí.

Quiero mencionarte varias recomendaciones que me han servido para siempre estar afinado y mientras toco y canto a la vez, esto te servirá de manera general auditiva y musicalmente, no sólo al cantar:

1. Escucha mucha buena música

El gusto musical es muy importante, aunque esta parte es muy subjetiva y depende de cada uno y del trasfondo cultural, es saludable el escuchar música que nos aporte de manera positiva musicalmente hablando ya que ésta base nos será de gran estímulo y nos ayudará a tener una base de datos de sonidos mucho más amplia y completa, ésta misma nos influenciará creativamente y nos ayudará y dará ideas para encontrar nuestro propio estilo creativo y nuestro propio sonido.

2. Estudia teoría musical y técnica con un profesional

Hoy en día podemos aprender teoría musical en YouTube cualquier otro sitio web. Por eso, es recomendable buscar textos o cursos de lugares que tienen buen nombre con respecto a la educación musical y también que busquen a un profesor local para que les pueda guiar y solventar dudas.

Es sano tener un «coach» o maestro especializado en estos temas para poder ser guiado correctamente.

La teoría musical nos muestra el funcionamiento de la música y todas las maneras en las que podemos combinar sus elementos rítmicos, armónicos y melódicos, como una paleta de colores, y así poder exteriorizar efectivamente lo que hay en nuestro interior.

3. Estudia más tu instrumento favorito

No es necesario ser un técnico en nuestro instrumento, pero es muy importante aprender de nuestra propia experiencia qué factores nos cuestan más. Por ejemplo: en mi caso, al momento de tocar guitarra por más de una hora, mis dedos comienzan a debilitarse a tal grado que «ensucio» mi sonido. Entonces, en mi caso, lo mejor es practicar un poco más tiempo a la vez.

Hay muchas clases en Youtube, y la verdad es que no todo es bueno. Lo mejor sería la guía de un tutor, coach o maestro (presencial u online) y que en ciertas etapas de tu desarrollo, pueda ir recomendándote ejercicios personalizados o corrigiendo posturas físicas.

No es sano depender 100% toda la vida, de un maestro. Debemos aprender a estudiar y a desarrollarnos por nosotros mismos. Las tutorías pueden ser reemplazadas por clases maestras con otros expertos, así nos plantearemos cada vez mejores retos musicales

4. Vuélvete un experto en memorizar notas reales

En esta parte es donde empezamos a trabajar intencionalmente nuestra memoria auditiva, acá es donde se inicia el trabajo duro auditivamente hablando, mucha paciencia contigo mismo! A algunos se les hará más fácil que a otros entonces no hay que desesperarse, ya que todos podemos memorizar notas.

Toma el instrumento musical de tu elección o usa una aplicación de piano para teléfono celular si no tienes un instrumento en casa, afínalo si hay que afinarlo y empieza a memorizar una nota a la vez, en mi caso como bajista me ha funcionado el memorizar las notas de cada cuerda suelta del bajo de 4 cuerdas, memorizo la nota Sol de la 1era cuerda al aire, luego toco la cuerda Re y canto dicha nota y así sigo con cada cuerda, hasta que mi oído va reconociendo cada una de las notas de manera independiente o de manera consecutiva (Sol, Re, La, Mi, afinación del bajo eléctrico).

Si eres pianista o te gusta el piano, puedes iniciar con cualquier nota, muchos usan Do de manera inicial, y está bien, memoriza esa nota Do hasta que la puedas cantar sin la ayuda del piano, puede que tengas que regresar al piano muchas veces para reafinarte pero es parte del proceso del trabajo de memorizar, luego puedes ir con Re, luego Mi y así sucesivamente.

5. Estudia y memoriza las escalas elementales

Dependiendo el nivel musical que tengas, con un instrumento musical de referencia a tu elección, toca inicialmente la escala mayor y poco a poco memorízala. Escucha detenidamente la secuencia de notas de dicha escala y luego cópiala o canta encima de los sonidos que estás generando.

Eventualmente serás capaz de cantar dicha escala mayor de corrido.

Memorizar escalas es de suma importancia, ya que todas las melodías que escuchamos están basadas en escalas.

Inicia con la escala mayor, luego ve con la escala menor natural, luego con las pentatónicas, menor blues, menor melódica, menor armónica, escala cromática, modos de la escala mayor y así sucesivamente.

Phil Collins tocando batería y cantando impecablemente.

Soy músico profesional pero canto desafinado ¿Qué puedo hacer?

Muchos músicos profesionales nunca se preocuparon por su voz y proyectaron toda su energía en tocar profesionalmente su instrumento y ahora en un proyecto en particular deben cantar.

Para aquellos que se encuentren en aprietos porque han descubierto que no cantan «tan afinado» como creen, les tenemos ciertas recomendaciones:

Memoriza arpegios de todos los acordes posibles

Los arpegios de acordes nos ayudan a desglosar de manera ordenada las notas que conforman dicho acorde, nuevamente trata de ir memorizando poco a poco todos los tipos de acordes que puedas, desde triadas y sus inversiones, acordes de 4, 5, 6 notas o hasta donde alcances.

Haz vocalizaciones con estos arpeggios

Recuerda que en la música nunca dejamos de aprender, no comas ansias por querer aprenderlo todo de una vez, es un proceso en el que vamos absorbiendo todos estos temas y puede tomar tiempo, desde semanas, meses hasta años.

Memoriza la letra de la canción

Es muy recomendable que aprendas lo esencial: letras, partes de canción, ya que en los conciertos al aire libre, llevar partituras, letras y apuntes suele ser un desastre visual y con un poco de viento, nuestras referencias salen volando literalmente.

Aprenderse las letras no es difícil. Muchos músicos tenemos mala memoria para las letras, pero excelente memoria auditiva, así que aprovecha ese super poder que tienes y aprende la fonética de las palabras y las notas a la vez para no tener que pensar tanto en palabras.

Un análisis de texto es bastante recomendado para que comprendas lo que cantas y puedas añadir la interpretación adecuada. ¿Sientes lo que estas cantando? Si sientes fuertemente las letras, serán inolvidables y seguramente tu memoria musical registrará las notas correctas.

Memoriza y analiza la melodía de la canción

Aprende de memoria la melodía de lo que debes cantar, si es posible haz un análisis de los grados (I II III IV V VI VII VIII) que corresponden a cada nota de la melodía en función de la escala de donde fue creada.

A parte de ser un excelente ejercicio de entrenamiento auditivo, pondrá a trabajar tu cerebro. Al inicio puede ser un proceso lento, pero con práctica se vuelve eventualmente más fácil y muchas veces lo harás sin ningún instrumento de referencia. Inclusive, puedes tomar esos riesgos cuando te vayas sintiendo más seguro, esto es única y exclusivamente para ahorrarte tiempo, dar un mejor servicio, no para alardear y creernos más que los demás…

Memoriza las líneas o lo que toques con tu instrumento

Es importante saber de arriba abajo las líneas que debes tocar en tu instrumento al mismo tiempo que lo que has de cantar. Eso te ahorrará procesos mentales a la hora de unir todas las partes para practicar tocando y cantando.

Estudia las diferentes partes de la canción

Ahora debemos colocar todos los elementos al mismo tiempo. Este proceso es similar a aprender a manejar automóvil, debes estar consciente de muchas cosas al mismo tiempo.

Practica pequeñas partes de la canción hasta que suenen bien. Puedes cantar y tocar a una velocidad lenta al principio y luego subirle lentamente al BPM.

Si no funciona la primera vez, vuelve a intentarlo, hasta que logres la sincronización adecuada entre lo que tocas y lo que cantas.

Elimina cualquier distracción de tu cuarto para ensayar esto en privado.

Ed Sheeran cantando y tocando (voz y guitarra únicamente) para 50,000 fans

Consideraciones finales para tu voz

Para cantar y tocar bien al mismo tiempo, practica mucho. Pero toma conciencia de esos niveles, cuando llegues a tu voz no olvides revisar lo esencial para cantar bien que incluye:

  • Presión de aire correcta en cada nota
  • relaja tu cuerpo y el tracto vocal Si podemos visualizar cada nota que cantamos con una presión muscular específica (diafragma, músculos intercostales) nuestra afinación será mejor, es algo parecido a lo que hacen los instrumentistas de vientos, pero ahora cantando, ya que debemos utilizar aire.
  • Respiremos de manera profunda; no llevando el aire únicamente al pecho sino tratando de llenar hasta la parte baja de los pulmones (por las costillas flotantes) y de allí emitir los sonidos.
  • Evitemos todo tipo de tensión en el tracto vocal ya que esto provocará lastimarnos la laringe o que no lleguemos a notas graves o agudas.
  • Recordemos que debemos repetir la parte de la canción que estemos estudiando, por ejemplo el Coro, las veces que sean necesarias hasta que logremos sincronizar y ejecutar de manera fluida lo que tocamos y cantamos, afinando con los elementos que acabo de mencionar y sobre todo utilizando nuestro oído.
  • Graba tu progreso: utiliza tu móvil o si tienes un DAW para grabarte, de esta forma podrás ir perfeccionando tu arte.
  • Disfruta éste viaje! No comas ansias y empieza poco a poco, los pasos que te sugerí no están en orden específicamente, podrás ir estudiando dependiendo

La música es un viaje que debe disfrutarse en todo su esplendor. Cantar y tocar al mismo tiempo es algo que admiramos de muchos grandes talentos en la música. Ahora tú también podrás lograrlo con la ayuda de la práctica y con la fe en ti mismo.