No hay mejor experiencia que ver a tu artista favorito cantando en vivo en un escenario. Y si te fijas bien, la gran mayoría de cantantes tienen un estilo particular para agarrar el micrófono.
Algunos dicen que ciertos estilos musicales requieren que el cantante tenga un «agarre» más alto, casi como «tapando» la pastilla del micrófono para darle esa personalidad, tal como sucede en el hip hop.
Lo que sucede es que muchas técnicas de agarre de micrófono son contraproducentes ya que podrían estar arruinando tu sonido vocal, en el hip hop por ejemplo, no se canta sino el rap permite al vocalista explorar más su lado rítmico y percusivo de la voz, pero ¿Qué sucede si un cantante pop toma el micrófono equivocadamente?
Si quieres aprender a sostener el micrófono correctamente, este post es para ti.
Sonará mal, de hecho, los fabricantes de micrófonos e ingenieros de sonido en general, siempre recomiendan liberar la pastilla totalmente para que el sonido fluya y las vibraciones lleguen completas al micrófono, para ser transmitidas correctamente a la consola principal.
En esta fotografía Mariah Carey permite que el micrófono reciba todo el esplendor de su hermosa voz sin interrupción.

Hasta que me convertí en cantante me dí cuenta de lo complicado que es el asunto mientras se está encima de un escenario con mucha gente.
Los nervios nos traicionan a veces y terminamos tomando el micrófono de la peor manera, haciéndole el trabajo más difícil a los ingenieros de sonido, realmente podría arruinar todo el concierto.
Pero aún así, muchos vocalistas famosos toman mal el micrófono, quizás quieren verse diferente, pero podrían estar poniendo en riesgo su performance final.

La verdad muchos cantantes optan por tomar el micrófono a su manera, quizás les dé una sensación de seguridad, pero hoy hablaremos de forma correcta, desde el punto de vista técnico ya que hay demasiadas opiniones al respecto.
Me tomé el tiempo para preguntarle a un ingeniero de sonido muy capaz, experto en sonido de sala y el me resolvió algunas dudas que hoy quiero compartirte en CantarBien.com
¿Cómo se agarra un micrófono?
La mejor manera de sostener un micrófono cuando se canta en vivo es a una distancia cercana de 3 a 8 Centímetros de tus labios. Apunta la cápsula (frontal) del micrófono ligeramente fuera del eje de la boca y sujeta el micrófono en el centro de la longitud de su mango.
Mantén un agarre medio, no muy fuerte para evitar lesiones, con una muñeca flexible y brazos y hombros relajados para reducir la tensión corporal y mejorar el rendimiento vocal.
Técnica Profesional para sujetar el micrófono en vivo
La forma en que sostenemos el micrófono impacta directamente en cómo sonamos a través del sistema de amplificación externa o PA (power amplification).
Al cantar en vivo en un micrófono de mano, el objetivo es capturar la voz lo más claramente posible mientras rechaza otras fuentes de sonido como la batería, los amplificadores o bien, el molesto retorno de los monitores de piso que se podrían «colar» en tu micrófono produciendo un tremendo feedback.
Esto a menudo resulta ser una tarea difícil durante las instalaciones musicales de gran tamaño.
Sostener el micrófono de manera constante a una distancia de 3-8 cms de la boca es óptimo para capturar la interpretación vocal por algunas razones:
La cercanía a esa corta distancia, pero prudente, significa que el micrófono estará enfocado a la voz más que a cualquier otra cosa.
Evindentemente a veces necesitamos el efecto de proximidad, pero lo veremos más adelante.

La Ley del Cuadrado Inverso nos dice que la intensidad del nivel sonoro disminuye un 75% por cada duplicación de la distancia a la fuente.
En términos más simples, la intensidad del sonido se descuartiza por cada duplicación de distancia.
Sostener un micrófono a unos 5 o 6 cms de la boca teóricamente da como resultado una señal de audio 4 veces mayor que si sostuvieras el micrófono a solo 10 cms de la boca y 16 veces mayor que sostener el micrófono a 20 cms de la boca.
Un micrófono direccional de 3 a 8 cms de distancia de la boca estará lo suficientemente cerca para «no capturar» efectivamente los sonidos no deseados.
Las voces son tan fuertes en relación con todo lo demás cuando está a esa distancia de la cápsula que el micrófono la capturará con mayor enfoque.
Obviamente, la señal de la microfonía en vivo, no será tan pura como cantar en una sala aislada de estudio profesional, con micrófonos de mucha sensibilidad donde escucharemos absolutamente todo.
Una razón por la que no queremos que el micrófono esté demasiado cerca de la boca es para reducir los pops y los plosivos.
Evitar el ruido de la respiración y el «estallido» del micrófono también son las razones detrás de sostener el micrófono ligeramente fuera del eje de la boca.
¿Cómo evitar el Feedback o Retroalimentación?
La retroalimentación o feedback es el peor enemigo de los músicos en general, ese molesto chillido que se puede escuchar en actuaciones amplificadas en vivo puede resultar en daño de oído a los oyentes.
Una máxima es : un cantante que sostiene un micrófono también tiene la gran responsabilidad de evitar la retroalimentación del micrófono.
Es decir: no toda la responsabilidad del feedback la tienen los ingenieros tanto de sala como de monitor.
La retroalimentación de micrófono es un bucle de ganancia positiva entre un micrófono (entrada) y un altavoz (salida). La retroalimentación ocurre cuando un micrófono capta el sonido que emana de un altavoz, es decir en un ciclo de retroalimentación que provocará una emisión de frecuencias y armónicos que se multiplicarán (por eso muchas veces el sonido es ascendente).

Un micrófono en feedback envía esa señal de vuelta al altavoz y, por lo tanto, capta aún más el sonido que emana del altavoz (como cuando vemos un espejo frente a un espejo).
Este bucle se acumula rápidamente y el sistema se sobrecarga. Esto hace que el cantante emita un terrible chillido.
Entonces, ¿cómo se evita esto? Los micrófonos direccionales son un buen punto de partida.
Para eliminar la retroalimentación, es importante entender el mecanismo que está generando este problema. La causa principal es cuando un micrófono recibe un sonido emitido por un altavoz, lo que hace que la señal se repita.
Los Ingenieros de sonido eliminarán esa frecuencia lo más que puedan, para que se elimine la retroalimentación, pero los cantantes deben tomar en cuenta todas las precauciones y una forma correcta de utilizar el micrófono para evitarlo
Otras veces, el tapar el micrófono con la mano (a propósito o no) generará feedback.
Por esa razón, casi todos los micrófonos utilizados en actuaciones vocales en vivo son direccionales.
El patrón polar cardioide es el más común. Los micrófonos cardioides son sensibles a donde apuntan, menos sensibles a los lados y apenas sensibles a la parte trasera.

El Shure SM58 es el micrófono vocal más popular cuando se trata de cantar en vivo. Es un micrófono dinámico de dirección superior con un patrón direccional cardioide.
¿Por qué los cantantes pegan la boca al micrófono?
La razón principal por la que los vocalistas colocan su micrófono directamente sobre sus labios es por que están conservando la percepción de sonido acerca del ruido externo. En un escenario el ruido de los amplificadores, batería, monitores de piso, etc suele convertirlo en un área muy difícil de trabajar para un cantante.
Al mantener el micrófono pegado a los labios los cantantes se sentirán más seguros que la pastilla hará mejor su trabajo de recibir únicamente la voz y que no se «cuele» ningún otro instrumento.
Antes de abordar el tema, quiero señalarte que un micrófono es de uso personal. Es un grave error compartirlo. Imagina ahora con los temas de los virus, puede ser muy peligroso cantar con un micrófono que muchas personas lo usaron.
Una excelente práctica es limpiarlo o desinfectarlo, para ello escribí un artículo completo de cómo hacerlo de forma segura.
Repasemos entonces las razones por las cuales la mayoría de cantantes se pegan el micrófono a la boca:
Por la relación señal-ruido o SNR
Como lo mencioné anteriormente, la relación señal-ruido puede llegar a ser una preocupación para los cantantes.
La Relación Señal-Ruido o del inglés SNR (Signal to Noise Ratio) es la proporción en decibelios entre la potencia de salida de la señal que se transmite (la voz del cantante) y la potencia del ruido que la puede corromper (los instrumentos y todos los demás ruidos del escenario).
Y es que en un escenario de rock, el ruido puede exceder los 120 decibelios, esto ya puede causar daño auditivo importante.
Sólo para ponernos en perspectiva, un avión despegando emite apróximadamente 140 dBs.
Seamos honestos, nuestros compañeros de banda les gusta competir por quién suene más fuerte en el escenario, algunos guitarristas suelen ser los que más volumen necesiten en sus amplificadores.
Entonces, los cantantes se sienten «seguros» de tener el micrófono pegado a sus labios, les hace sentir esa certeza que todo lo que se escucha en el escenario no entrará a su señal, les da seguridad.
Al mejorar la relación señal-ruido, se puede reducir la ganancia de nivel general de la cadena de señal del micrófono.
Tener el micrófono más cerca de la boca hará que el micrófono emita una señal más fuerte, lo que puede sobrecargar el micrófono y causar distorsión, por lo que es una buena idea bajar la ganancia de todos modos.
Para evitar la retroalimentación o feedback
Todos los cantantes en un escenario tememos al feedback.
La mayoría utilizamos in-ears y sabemos que un buen feedback a través altavoces/sistema de amplificación y nuestros audífonos puede ser perjudicial tanto para nuestros oídos como para los asistentes.
No siempre contamos con un excelente ingeniero de sonido de sala que pueda evitar los feedbacks y una mala colocación de monitores (sobre todo de piso) puede ser una razón estresante de porque mantener la boca pegada al micrófono.
Al reducir la ganancia y la captura general del ruido de fondo, es mucho menos probable que el micrófono cause un «feedback».
Estos molestos «feedbacks» suceden cuando el micrófono captura su misma emisión a través de los altavoces, y luego se amplifica (de nuevo) en los altavoces en un bucle de retroalimentación positiva.
El resultado es el chillido terrible con el que probablemente todos estamos familiarizados (en películas los suelen usar mucho cuando alguien se acerca a un micrófono).
Sonido Uniforme y Constante
Los buenos artistas son perfeccionistas de su sonido. Si no, veámos cualquier performance en vivo de Luis Miguel, Adele, el fallecido Michael Jackson, etc. Nos daremos cuenta que están pendientes de su monitoreo, su sonido y su voz todo el tiempo, mientras se mueven activamente en el escenario.
Interactuar, moverse, bailar, saltar no ayudará mucho a mantener la mano siempre apuntando y a la misma distancia de la boca con el micrófono.
Entonces, Mantener el micrófono en la boca / barbilla ayuda al cantante estabilizar el micrófono y permite un sonido más uniforme a lo largo de la actuación
El Efecto de Proximidad
El efecto de proximidad es la exageración de los sonidos (suelen ser del rango de frecuencias bajas) en un micrófono direccional cuando el micrófono se encuentra muy cerca de la fuente de sonido.
El efecto de proximidad puede ser usado para mejorar el sonido.
Cantantes como Frank Sinatra fueron los primeros en sacarle partido a la proximidad para darle profundidad a su ejecución, y cambiar el giro de la música. Como dicen los expertos: El efecto de proximidad puede ser algo muy positivo para ciertos estilos, pero también puede ensuciar el sonido y arruinar una mezcla perfecta de otros.
Los micrófonos vocales en vivo son casi siempre de naturaleza direccional, generalmente tienen un patrón polar cardioide.
El popular patrón cardioide recoge el sonido en la dirección en la que apunta el micrófono y rechaza el sonido de la parte posterior del micrófono.
Los micrófonos direccionales exhiben un fenómeno conocido como el efecto de proximidad por naturaleza.

Este efecto esencialmente establece que a medida que la distancia entre una fuente de sonido y una direccional se hace más pequeña, la respuesta de graves del micrófono se hará más evidente en relación con la respuesta de alta frecuencia.
Esto lo podemos explicar con el hecho de que las frecuencias más bajas tienen longitudes de onda más largas que las frecuencias más altas.
Por lo tanto, al sostener el micrófono en la boca, un cantante puede explotar el efecto de proximidad para dar a su voz un «amplificación de graves».
Por estilo o «look» del vocalista
Esta razón es menos técnica pero también válida. Muchos grandes artistas tienen muy malas formas de tomar el micrófono, sacrifican el sonido por verse «bien». Pero la verdad no es justo para el público ni para su música.
Tomar el micrófono pegado a la boca le dará un toque y estilo al artista, pero sin ninguna justificación técnica ¿A qué costo?
Ya sea que el vocalista solo está imitando las técnicas que han visto de sus cantantes favoritos o son muy conscientes de los beneficios de mantener el micrófono cerca, la estética sin duda puede jugar un papel.
El estilo habrá que respetarlo y tomar en cuenta esta posición en el micrófono para escoger la mejor opción para el cantante y para reducir la amplificación de las frecuencias graves.
Cuando el cantante es iniciante
Una de las cosas que recuerdo cuando canté por primera vez, fue el nerviosismo de tener un micrófono en mano. Sujeté fuertemente mi sm58 y me lancé a cantar con todo lo que tenía.
Pegar el micrófono a mi boca también me daba cierta sensación de seguridad. Es que el cobertor del Shure SM58 se siente bien al rozar los labios, es una textura especial que te dice «todo estará bien, lo estas haciendo bien».
Quizás solo fue en mi mente, pero desde entonces, me funciona en ocaciones complicadas, especialmente dónde necesito sentirme seguro y conectado con mi esencia como cantante.
Para que se escuche bien la voz susurrada
Esta última razón tiene mucho que ver con los que hemos cantado baladas en vivo. Cuando todo está en silencio el efecto de proximidad tiene su ventaja cuando se ejecuta en la voz susurrada o «whistle voice».
Este sonido es íntimo y modula perfectamente la ejecución del vocalista contra la música.
Ahora, hay también razones para mantener lejos el micrófono, es decir, todo lo contrario. veamos cuáles son esas razones:
Razones por qué un cantante aleja el micrófono de su boca en vivo
Por supuesto, algunas situaciones o partes de una interpretación vocal son mejor capturadas por un micrófono a cierta distancia de la boca.
Puedes notar que algunos cantantes se alejan del micrófono mientras cantan una nota aguda, es evidente que la potencia de esa nota tendrá un efecto más fuerte. Sobre todo cuando un cantante canta con belting.
Esto se relaciona con la utilización de técnicas para un sonido más uniforme en la interpretación vocal.
Si la voz se vuelve más fuerte, alejarse del micrófono puede producir una respuesta más consistente en el sistema de amplificación.
Situaciones En Las Que Se Prefiere Distancia Entre el Vocalista Y El Micrófono
Hemos abordado el tema de los vocalistas «En vivo» donde mantener una posición de micrófono consistente y cercana ayudará a que el sonido sea constante y no haya necesidad de modular manualmente el volumen de los cantantes.
Sin embargo, en la mayoría situaciones de estudio de grabación, en realidad es mejor mantener cierta distancia entre la boca y el micrófono.
Los entornos asilados acústicamente de estudio profesional, ofrecen el beneficio de cabinas de aislamiento. Estas proporcionan un entorno libre de rebotes sin ningún ruido de fondo (excepto quizás un poco de escape de referencia en los auriculares).
Dado que el cuarto de control, donde se encuentran los monitores de estudio normalmente están en otro ambiente separado, prácticamente no hay riesgo de retroalimentación del sonido o «feedback».
Aunque en más de alguna ocasión, he puesto tanto volumen a mis audífonos que se ha filtrado algún feedback al quitármelos frente al micrófono de condensador.
Así que en estas situaciones controladas y aisladas, podemos permitirnos tener al vocalista lejos del micrófono. Esto puede traer beneficios a la grabación.
Estos beneficios incluyen reducir las posibilidades de saturar el micrófono con los famosos «pops» o plosivos (energía de consonantes duras al pronunciar B, P o inclusive las S).
Se puede colocar un filtro pop entre el vocalista y el micrófono para mejorar aún más la durabilidad de nuestros equipos profesionales.
Además que un filtro antipop mejora la durabilidad del micrófono. Este filtro también es conocido como pop filter, malla antipop o pantalla antipop, es aquella armazón, en general redonda, con una pantalla de nylon (parecidas a las medias) o metálica, entre el micrófono y el cantante o locutor.
Las ondas sonoras de la voz humana pueden desarrollarse y extenderse en el aire de forma más natural antes de llegar al micrófono.
Un micrófono colocado en la boca tenderá a sonar como tener el oído en la boca del cantante, funciona para algunos estilos, pero para otros podría ser contraproducente.
Además, tener cierta distancia produce un resultado más óptimo y natural y permite que se escuche el «cuarto» de grabación, sobre todo cuando fue diseñado minuciosamente y tiene un balance perfecto entre reflexión y absorción.

Si el vocalista se mueve ligeramente, cambia las hojas de sus letras o hace ruido con su ropa (eso es muy común) la diferencia en la respuesta de bajo debido al efecto de proximidad será menor que si el cantante estuviera más cerca.
Otro factor es que colocar el micrófono lejos del vocalista en un soporte de micrófono significa que el cantante no sostendrá el micrófono.
Esto ofrece la ventaja de reducir el ruido mecánico (a medida que cambia el agarre) y asegura que no hay obstrucción a la rejilla del micrófono y la cápsula (debido a posiciones de agarre potencialmente incorrectas).
La Técnica de micrófono de Luis Miguel
Mucho se habla de lo exigente que es el Maestro Luis Miguel en su monitoreo. Pero poco se habla de su magistral forma de usar el micrófono (como una de sus influencias Frank Sinatra) como parte de su performance.
Y es que una voz bien colocada y proyectada resultará en un aprovechamiento al máximo de la energía y recursos vocales del artista. Hay cantantes que aprovechan sus posibilidades y efectos al máximo, creando escenas impresionantes porque su voz y potencia les permiten.
Por ejemplo, Luis Miguel en el concierto en vivo se pone el micrófono a una distancia mayor de lo que suele ser habitual y esto es debido a que posee una gran técnica, un gran control y proyección imparable, tanto que pareciera que necesita alejarse cada vez más para no saturar su micrófono.
Conclusiones
Además de reconocer que la proximidad es un efecto en sí, debemos considerar antes de el «look» y el estilo, conocer las ventajas de la proximidad o lejanía de la boca al micrófono.
El micrófono es parte de todo el sistema de un cantante, quizás lo hemos subestimado, pero contar con una buena técnica de micrófono en vivo puede ser la gran diferencia.
Esta es responsabilidad directa del cantante, pero como ingenieros de sonido debemos responder adecuadamente al mal uso del micrófono, o bien, si el cantante tiene excelente actitud, darle tips para mejorar su técnica con el mic.