El término A Capella proviene del italiano «En Capilla» o «Para Capilla» es decir, música que se interpretaba en la Edad Media, usualmente en los conventos o claustros sin el uso de instrumentos musicales, debido a que se consideraban inapropiados.
El término A Capella ahora en la música moderna se utiliza para nombrar todas aquellas interpretaciones musicales donde sólo se utilizan los sonidos emitidos por la voz humana, es decir sin más acompañamiento que el cuerpo humano.

En los inicios, la música a Capella se refería al Canto Gregoriano, simple, monódico y con una melodía supeditada al texto utilizado en la liturgia de la Iglesia católica, pero sin la utilización de instrumentos. Incluso, se prohibían algunas escalas o hasta notas, por ser consideradas non sacras.
Hoy en día, el término «a capella» se utiliza para nombrar todas aquellas interpretaciones musicales donde no hay instrumentos más que la voz y los sonidos del cuerpo. Incluímos estos porque en algunos casos el «Beat box» podría ser también considerado A capella.
Cómo Cantar A Capella
Definitivamente cantar sin una guía armónica supone un gran reto para cualquier cantante. Usualmente se requiere de una nota guía o base para poder encontrar el «tono», como el diapasón, pero hay cantantes que naturalmente tienen el gran talento de tener oído absoluto y pueden interpretar las notas perfectamente en 4:40 si necesidad de diapasón.
Para cantar a capella se necesita mucha preparación, no sólo para mantener una afinación y entonación correcta, sino para conservar el ritmo de manera constante y sin perder el tempo. Otro factor es que si se canta en coro, tendrán que tener una sincronía muy buena y contar con una guía o director que les brinde un soporte visual.
Una sugerencia es empezar con apps que tengan habilidades multipantalla para grabar por «capas» tus propias voces acapella como por ejemplo esta app de PicPlayPost:
A Capella en la música moderna
No hay muchas canciones en el repertorio moderno que se consideren «a capella», pero existe una tendencia de muchos coros a realizar arreglos sin la ayuda instrumental de canciones populares. Uno de los grupos más relevantes es PENTANTONIX, que con sus arreglos vocales a 5 voces dominan el internet, sobre todo en sus repertorios navideños.
Los coros como Pentantonix cumplen con el requisito de no utilizar instrumentos, pero dentro de su composición vocal incluyen todo el rango del espectro vocal y adaptan sonidos emitidos por su mismo cuerpo (con la ayuda de efectos de sonido) para simular las percusiones, cuerdas y bajos.
También el beatbox es una tendencia moderna de la música a capella. El Beatboxing es una forma de sonido con base en la capacidad de producir ritmos compases y sonidos musicales utilizando únicamente el cuerpo (labios, boca, pliegues vocales, etc.). El beatbox es el arte de crear música por medio de imitación de sonidos, especialmente de instrumentos musicales como los samplers, cajas (charolas), scratches de discos, bombo (kicks), platillos, caja de ritmos, efectos especiales, etc.
Don´t Worry, Be Happy del Jazzista Bobby McFerrin. Esta canción, escuchada por primera vez en la película «Cocktail» con Tom Cruise, capturó el espíritu de la época de finales de los 80 y se convirtió en un himno de la época, la primera canción a capella en ocupar el puesto # 1 en el Billboard Hot 100. Pero no la única en ser altamente popular.
Ya en los años 30 hubo varias propuestas como la de Mbube, conocida también como «El Leon duerme esta noche». También el genio Paul Simon interpretó con la ayuda de un genial coro proveniente de Africa llamado Ladysmith Black Mambazo el tema «homeless» que se convirtió en un clásico instantáneo.
Después de una década explosiva de crecimiento de propuestas como Pentatonix y otros grupos a capella que le siguieron, los Grammy finalmente decidieron incluir este estilo de música en una de sus categorías: “Mejor arreglo, instrumental o A cappella” (anteriormente era “Mejor arreglo instrumental”). ¿El resultado? Pentatonix gana con su «Daft Punk Medley», actualmente con más de 340 millones de visitas en Youtube.
Realmente puedes cantar A capella cualquier canción, adaptarla y convertirla en una obra genial, pero se necesita mucha preparación para lograrl, ya que al no contar con el acompañamiento de ningún instrumento, es sólo la voz del cantante la que marca la línea melódica y un minúsculo error de afinación, tiempo o armonía puede arruinar la canción. Con la introducción de los afinadores digitales, se hizo más fácil la grabación de estos temas, inclusive muchos critican a los grupos modernos como Pentantonix porque en ocaciones se escucha como la voz fue modificada digitalmente.
Esto no es tan fácil en los coros que son grabados ambientalmente, es decir no «uno por uno» sino todos en coro, como por ejemplo:
Las composiciones interpretadas en voz solista o de un coro continúan una larga tradición iniciada en la época medieval y no es de extrañar, por tanto, que a menudo tengan un significado espiritual. Seguramente en tiempos ancestrales la música a capella era la norma. Recordemos también los villancicos, las canciones de cuna y otras muchas versiones de temas clásicos ejecutados por coros de jóvenes o incluso de niños.
El hecho de cantar sin acompañamiento instrumental es antiquísimo y se pierde en el tiempo, quizás estamos refiriéndonos a tiempos prehistóricos. Pero fue a partir de la expansión del catolicismo durante la Edad Media cuando se popularizó el evangelizar a través de las canciones. Muchos grandes artistas modernos, pero clásicos como Frank Sinatra, ella fitzgerald o Etta James podían perfectamente cantar sus canciones con la melodía de sus voces y eso es lo que los hacía inolvidables.
¿Cuál es tu estilo favorito a capella? Para mí, los cantantes más auténticos que he escuchado no necesariamente recibieron una instrucción vocal muy avanzada y no necesitan mucha tecnología ni super producción para impresionar a cualquiera: