¿Tienes una hermosa voz para cantar a la espera de ser desatada? Muchos de nosotros tenemos el sueño de poder cantar con el corazón, pero no sabemos por dónde empezar.
Aprender a cantar bien es más alcanzable de lo que piensas, y hay pasos simples que pueden ayudarte a aumentar tu confianza como cantante.
Si has llegado aquí es porque probablemente te han dicho que tienes buena voz o quizás por que quieres llegar a tener una voz excepcional, con buena técnica. O Quizás sueñes con ser profesional del canto o cantar bien para tus hijos, tus alumnos o como hobbie.
No importa cuál sea el motivo o el nivel en que te encuentres actualmente, estos consejos te ayudarán a mejorar tu técnica vocal (si los haces).
Cantar bien requiere práctica, disciplina y la correcta vigilancia profesional, por esa razón siempre te recomendamos buscar un profesional certificado que pueda darte lecciones personalizadas, pero si quieres comenzar hoy a cantar mejor, será un placer guiarte con este breve artículo que te recomiendo leas de principio a fin.
Antes de darte toda la información, en CANTAR BIEN queremos eliminar 3 paradigmas que mucha gente se cree.
Paradigma 1: Se nace con buena voz
Si bien la voz es un don de la madre naturaleza, todos podemos lograr mejorar considerablemente nuestra potencia, afinación inclusive la calidad de sonido, ampliar el rango (cantar más alto o bajo) e inclusive corregir ciertos vicios que nos impiden proyectar nuestra voz hablada o cantada.
Hay algunos que han nacido con cierta ventaja genética (quizás han heredado de sus padres el amor hacía la música, disciplina o hasta el “oido” o) o también, voces prodigiosas como la de algunos vocalistas que realmente asombran desde una corta edad.
Todo esto es cierto pero también debemos hacer todo lo posible por conseguir la excelencia en el canto.
La voz naturalmente tiene una característica única y casi irrepetible, eso es parte de la riqueza de la humanidad, pero muchas personas quieren cantar “igual” a cierto artista, o quieren lograr esas notas altísimas que interpreta cierto vocalista.
Lo cierto es que muchas personas podrían emular ciertos sonidos, pero todos tenemos nuestros límites vocales y nuestro timbre personal que hay que sacarle el partido.
Debemos “jugar” las cartas que se nos dieron y por ello, el mito de que sólo ciertas personas pueden cantar bien queda descartado.
¿Quieres saber más? Lee este artículo donde te demuestro que casi todos pueden aprender a cantar bien, depende muchísimo de factores que seguramente ya dominas.
Mito 2: Ya es muy tarde para mí para aprender a cantar
Muchos creen que la voz únicamente se puede mejorar trabajandola desde cierta edad, otros dicen que antes de la adolescencia (7-10 años) o lo más tarde al llegar a la mayoría de edad (18 años).
Sobre todo por que vemos los vídeos de nuestros artistas favoritos con voces impresionantes y dudamos si ya no tenemos 12 años para empezar una educación vocal temprana.
Lo cierto es que todos podemos mejorar nuestra voz de una manera considerable a cualquier edad, he visto adultos empezar a cantar en sus 40s, 50s, con mejoras considerables. ¿Qué tan considerables? Que han logrado grabar profesionalmente y ahora su voz es una fuente de ingresos adicional, además de ser muy divertido a toda edad.
También he trabajado con jóvenes que están en sus 20s y les he escuchado mejorar su voz enormemente con ciertos ejercicios. Yo mismo, a mis 25 años comencé a recibir lecciones de canto después de haber sufrido una lesión en mis cuerdas vocales. No sólo mejoré mi técnica permitiéndome cantar hasta 3 conciertos de 2 horas en un día (sin que me afecte) sino he logrado llegar 2 tonos completos arriba y 1 tono por debajo de lo que antes de mi lesión podía cantar.
Mito 3: Me tomará mucho tiempo aprender a cantar bien
Cualquier disciplina toma tiempo, pero lo que no hemos considerado es que hemos logrado aprender muchas cosas en la vida y no nos hemos dado cuenta porque hemos disfrutado el proceso.
Por ejemplo, si somos hábiles para jugar ciertos video juegos o nos gustan los deportes y somos excelentes para alguno, es porque hemos dedicado muchísimo tiempo jugando o practicando.
De la misma manera, la voz se construye y se mejora con pequeños ejercicios fáciles de hacer. Si alguna vez te dijeron “siempre estas cantando” es una buena seña: significa que algo dentro de tí quiere sacar esa voz a todos encantará.
Una vez en una presentación infantil se salió un quiebre o «gallo» de mi voz. ¿Qué hice? seguí mi presentación aún cuando muchos se rieron, pero yo en mi interior sabía que estaba comenzando, me estaba dando «permiso» de equivocarme, la verdad nadie nace cantando bien.

La música no la podemos detener, está dentro de nosotros y estudiar canto es darle alas a nuestros sueños más profundos. Así que si deseas mejorar, podrías practicar estos consejos.
Empieza un día a la vez con uno y poco a poco tomarás en cuenta todos a la vez. Pon en práctica entonces estos consejos, nos vemos en los escenarios.
¿Por qué aprender a cantar mejor?
Las ventajas de aprender a cantar a una edad mayor, podrían ser que tenemos más disposición, estamos más enfocados en lo que queremos hacer en la vida y quizás tengamos más madurez para asumir una responsabilidad.
Además, mejoraremos drásticamente en muchos aspectos de nuestra vida, salud y hasta hablaremos mejor, con más potencia para declamar, hablar en público.
Muchas personas utilizan estos ejercicios que te mostraré para mejorar sus técnicas de negociación, enseñanza o comunicación diaria. Al colocar la voz correctamente notaremos que nuestro sonido mejora considerablemente, sonaremos mejor, más convincentes y seguros.
Aprender a sacar todo el potencial de nuestro instrumento nos dará el poder de utilizar las técnicas para proyectar la voz con potencia, dominar técnicas como el Belting, o con Twang o efectos como el vibrato o cantar a Capella con toda la seguridad del caso.
Si no quieres aprender por cantar bien, puedes hacerlo para mejorar tu voz y trabajar en comunicaciones, abrir tu propio canal de Youtube o hasta siendo locutor o artista de doblajes.
Otras ventajas incluyen:
- Mejorarás tu autoestima y te sentirás mejor contigo
- Podrás iniciarte en una carrera profesional en la música y vivir de tu gran pasión
- Si tu trabajo te lo exige, tendrás una voz cada vez más fuerte y segura, darás mucha más confianza
- En los hombres los sonidos masculinos mejorar notablemente
- Si participas en alguna iglesia tendrás muchas oportunidades de cantar bien
- En las mujeres la voz mejora y suena mucho más atractiva y segura
- En los hombres mejorará su dicción y pronunciación
- Podrás hablar más tiempo sin lastimar tu voz (puedes llegar a ser orador, conferencista o locutor)
- No volverás a quedarte «disfónico» en un concierto (no hay experiencia más incómoda)
- Podrás practicar todos los estilos que tu tipo de voz te permita y dominar tu propio estilo
- Podrás optar por pasar a otro nivel y convertirte en vocal coach, maestro de canto o dedicarte a producción musical
Siete consejos para Cantar Mejor
Estos son tips que nosotros recomendamos a todos aquellos que desean comenzar su propia aventura en el canto.
Como siempre, te recordamos consultar con un profesional de la voz si sientes dolor o si crees que el sonido de tu voz no es el adecuado.
Recuerda que recibir clases de canto presencial o en línea es una inversión que puede brindarte grandes retornos. No esperes aprender a cantar bien de la noche a la mañana, esto es más como una maratón y no una carrera corta, necesitas comprometerte.
Para comenzar, revisemos entonces los siete consejos que le damos a todos los alumnos que desean empezar a cuidar su voz.
1. Relájate y revisa tu postura
Para Cantar Mejor necesitas tener un cuerpo libre de constricciones o tensiones que no ayudarán a que el sonido salga correctamente.
Muchos de nosotros pasamos por etapas de tensión o ansiedad, es común guardar alguna tensión muscular en nuestro cuerpo.
Inclusive durante el sueño adoptamos posturas incómodas que durante el día sentimos como tensión muscular. El celular o móvil también es causa de malas posturas.
Pasamos horas durante el día viendo nuestras pantallas sin darnos cuenta de las formas hasta extrañas que adoptan nuestros cuellos para poder leer el contenido. Por ello es importante tomarse unos minutos del día relajando los músculos y revisando nuestras posturas.

Existen muchos métodos que se utilizan frecuentemente en las terapias de postura o relajación de cuellos o espalda que nos ayudarán enormemente en proyectar fuerte nuestra voz. Inclusive, si te encuentras sentado, puedes cantar con la misma potencia como si estuvieras de pie.
Muchos vocalistas graban profesionalmente sentados, dado que pueden pasar horas en los estudios de grabación, por ello, es importante corregir la postura parados y sentados.
Ningún cantante puede proyectar bien su voz si no tiene una higiene postural adecuada.
Para comenzar, debes pararte con la espalda recta, procurando relajar y flexionar levemente las rodillas sin perder el balance.
Además tus hombros deben estar alineadoscon el centro de tu cuerpo y el cuello en una posición neutral, casi como imaginando que un “hilo” invisible cuelga del cielo y suspende el centro de nuestra cabeza con suavidad.

Estas posturas deben ser revisadas regularmente, ya que si pasamos mucho tiempo sentados, solemos tener vicios que ponen en riesgo nuestra salud. Te sugiero inclusive, tomarte fotografías desde varios ángulos de cuerpo completo mientras cantes, será bueno conocer un antes y un después de revisar estas posturas.
Hay otro músculo importante que debes cuidar su postura, casi nadie lo considera pero es vital para cantar bien. Hablo de la Lengua. Procura hacer ejercicios básicos al calentar para liberar la tensión de la lengua y así permitir pronunciar correctamente las palabras, aquí te incluyo un artículo para que mejores tu dicción al cantar.
La lengua debe estar libre de tensiones. Revisa si no tensas mucho tu mandíbula o lengua antes de seguir, si sientes que en general estas muy rígido y sientes que la tensión no ayuda, procura repasar este primer paso varias veces.
Un ejercicio básico para liberar esta tensión es sacar lentamente la lengua y meterla rápido. Haz eso varias veces, masajea tu mandíbula y respira despacio sintiendo que en cada exhalación toda la tensión está saliendo.
Una buena postura será esencial para verte profesional y con seguridad en el escenario, pero también sentará las bases para un sonido ideal. La ventaja de vigilar tu postura en el ensayo es que cuando te subas a un escenario tendrás instintivamente una postura y forma de agarrar el micrófono correcta.
2. Hidrátate y Cúbrete
Imagina un auto último modelo en marcha sin aceite, refrigerante o agua, seguramente no llegará lejos. Sin lubricación el motor se sobre calentará rápidamente y probablemente termines fundiendo el motor.
Lo mismo sucede con la voz, es por ello que se recomienda beber suficiente agua a temperatura ambiente, antes, durante y después de cantar. La verdad, podrías tomar agua fría (como hemos visto algunos cantantes) pero no durante el ensayo o concierto, ya que tus cuerdas vocales y tu laringe se encuentran «calientes» y el shock del cambio de temperatura puede ocasionarte daños.
Es por esta misma razón también muchos vocalistas llevan bufandas o camisas con el cuello cubierto, aunque la percepción general es que el frío de la noche puede afectar tu garganta es que nuestro instrumento es sumamente delicado, requiere un cuidado constante.
Cuando en una banda te digan: «Que fácil es para los cantantes que no tienen que llevar nada» recuérdales que tu instrumento está ligado a tí 24/7 y que debes cuidarlo siempre.
Si has viajado en avión o en un auto con el aire acondicionado a tope, te darás cuenta que tu voz se oscurece o pone “ronca” , esto es porque se deshidrata rápidamente, lo mismo sucede en climas cálidos y poco húmedos.

El daño que ocasiona la falta de humedad puede afectar permanentemente tu voz, por esta razón se recomienda beber mucha agua durante el día, lo suficiente para jamás tener sed.
Cuídate de las exposiciones prolongadas al sol ya que la temperatura de tu cabeza subirá y perderás mucha agua mientras te asoleas. Tu voz se resentirá y podrías oscurecer el timbre de tu voz temporalmente.
Además, el sol directo puede resecar tu piel, ojos y boca, un vocalista debe protegerse de no recibir mucho sol al menos 48 horas antes de cantar en un estudio de grabación o ensayar.
Algunos recomiendan tomar un vaso de agua unos minutos antes de iniciar tu ensayo de canto, eso para que el cuerpo lleve el agua hasta tus membranas y apoye tu mucosa natural para que lubrique efectivamente en tu garganta. Si vas a tener un concierto procura mantener agua a la mano, cerca de tu alcance, así que cuando tengas una oportunidad de hidratarte, puedas beber sin que sea parte del espectáculo.
Un tip para profesionales es que mantengan siempre el agua a una altura cómoda, pero también en utensilios que no requieran acciones para abrirse, de esta manera evitarás verte tratando de abrir botellas de agua o tratando de cerrarlas mientras la gente puede aún observarte.
Evita tomar alcohol , algunos sugieren beber una copa de coñac o whisky antes de cantar para “calentar” la voz, pero esto es un mito totalmente inútil. Únicamente prepararás tu voz con ejercicios especiales para calentar la voz, cantar suave una canción o haciendo ejercicios de precalentamiento para el cuerpo.
Cuando me refiero a «calentar el cuerpo» es recordarte que debes provocar la correcta circulación de la sangre antes de empezar un concierto o ensayo, haciendo ejercicios básicos de precalentamiento corporal y estiramiento, de esta manera tu cuerpo estará «listo» para enfrentar una presentación de 1 o 3 horas continua.

Si tienes gripa o si sufres de alergias, sentirás incomodidad al cantar, que no llegarás a las notas, la congestión es también una forma de deshidratarte, ya que el exceso de mucosas no le permiten a las cuerdas vibrar libremente, tendrás limitaciones en las notas agudas, por eso, se sugiere que visites regularmente a tu otorrinolaringólogo y que él o ella , sea quien te dé las mejores sugerencias del caso.
Aquí también quisiera incluir que la alimentación es vital para cantar bien. Evita los alimentos muy salados o inclusive, algunos evitan los lácteos y dulces, ya que provocan exceso de mucosidad en la garganta.

Por último, los labios deben estar hidratados o si tienes problemas con la “resequedad” podrías aplicarte productos para evitar lesiones, ya que tu boca se abrirá y cerrará muy rápidamente mientras cantes.
Nunca es bueno exagerar. Conocí a un cantante (muy bueno) que solía cubrirse hasta la cara cuando salía de ensayar. Después de muchos años me contó que eso le había provocado ser un poco «débil» ante el clima y ahora opta por taparse sólo lo justo.
3. Libera tu voz
Debemos entender la voz como una liberación de energía en forma de sonido que proviene del cuerpo. Date cuenta la maravilla de nuestro cuerpo que puede hacer música sin necesidad de ningún instrumento, todo gracias a la energía y el aire.
Muchos piensan en el aire como TODO en el canto, pero realmente lo que necesitamos es gestionar correctamente nuestra energía.
Muchas veces los cantantes se sienten temerosos y tienden a cerrar la garganta a la hora de cantar, es casi como un «reflejo» que responde al temor que sentimos. Por eso, sigue leyendo… estoy seguro que te asombrarás saber que puedes cantar bien si logras liberar esa energía que tienes dentro, esa «voz» que quiere salir y deleitarnos, ese es tu sueño y aquí estamos para animarte a alcanzarlo.

Aunque no lo creas, el bostezo es un buen ejercicio y nos ayuda a abrir la laringe y tomar consciencia del fondo de nuestra garganta. Intenta ahora provocarte un bostezo, trata de tener conciencia de los músculos que se extienden en el fondo de tu garganta, inclusive escucha los sonidos al expandir tu garganta. Esta flexibilidad nos ayudará a expandir nuestra boca desde dentro para poder cantar correctamente.
Si lo practicas, podrás hacerlo sin abrir la boca.
Debemos permitirle a la voz salir sin obstáculos, sin limitaciones internas, muchas veces cantamos con los labios casi cerrados, .
Recuerda que la voz es vibración de aire / energía y necesita salir sin obstáculos. Ahora que ya sentiste cuando tu laringe se expande, canta una estrofa y coro de una canción que te guste, así mientras bostezas. Siente como el aire se liberó y aunque no suene del todo bien y no se entienda la letra, sentirás cómo salen las notas sin ningún problema u obstrucción.
Cuando el doctor nos dice “diga Aaaa…” es porque quiere ver hasta dentro sin el obstáculo de la lengua. Lo mismo sucede con la voz, muchas veces la lengua no permite salir bien el sonido.

Si tratamos de cantar con la boca semi abierta seguramente el sonido se detendrá o se creará un “embudo” dentro de tu boca que hará tu voz sonar pequeña y sin fuerza.
Uno de los primeros ejercicios que debemos hacer es decir las vocales lentamente con una gran sonrisa en la boca, luego cantar esa misma sonrisa.
Es importante que sepas que todos estos ejercicios los debes hacer diariamente, ya que te ayudará inclusive en tu dicción del habla y tendrás mejor proyección para cantar. Cuando logres abrir más tu laringe y el fondo de tu boca, tu voz se escuchará más brillante y fuerte, sin necesidad de hacer más esfuerzo.
Liberar tu voz también depende de estar libre de toda constricción. Por eso ese primer paso es tan importante.
Algo que quiero que consideres es que habrán vocales mas «libres» y otras más «tensas» como por ejemplo la letra «A» la utilizo mucho para calentar, no sólo porque es la menos tensa, sino que me permite conocer los límites de mi voz desde lo más fácil (notas bajas) hasta lo más complejo (notas altas)
No te sobrepases con tus propios límites
Si quieres liberar tu voz debes conocer primero tus propios límites superiores e inferiores de tu voz. Cuando vocalices no tienes que llegar a notas que no son cómodas, recuerda el refrán: «poco a poco se va lejos».
Tendrás las herramientas para mejorar tu rango vocal, pero al comenzar, solamente usa las notas que te queden cómodas, es decir, no empieces cantando canciones muy complicadas ni difíciles.
4. Aprende a controlar correctamente el aire/energía
Contrario a lo que muchos piensan, no necesitas mucha fuerza o mucho “aire” para cantar. Muchos creen que debes llenarte al tope antes de lanzar la primer nota, pero todo lo contrario, debes respirar normalmente y hacer de la inhalación tu mejor herramienta para cantar con potencia.
Una de las mejores prácticas que debes vigilar es que no eleves tus hombros al inhalar, de esta manera tu «aire» podrá «inflar» tu abdomen bajo, es decir la parte inferior del diafragma.
Ejercicio para controlar el «Aire»
Lo que hice en un principio para controlar mi aire fue hacer ejercicios con candelas prendidas a una distancia prudencial y soplaba haciendo mover la llama de la candela a unos 45 grados sin apagarla y que no se moviera lo suficiente.
También puedes ensayar con una canción popular como «feliz cumpleaños» o algo con estrofas más largas como la canción mexicana «Cielito Lindo», tomando un aire y midiendo los compases para saber si vas mejorando con el «aire».
Necesitas aire de calidad y tanto cantidad, es decir que para cantar con fuerza, agudo o grave, debes hacerlo a nivel del habla, sin esforzarte, sin gritar. Hay notas que nos exigirán tener técnica para completarlas, si no estas bien oxigenado podrías marearte.
Una de las técnicas más reconocidas es el «Speach Level Singing», es decir, cantar al nivel del habla del Maestro Sett Riggs
Te mostraré un ejercicio básico que te dará poco a poco la condición física y el control de economía del aire para cantar cómodamente.

Como dato interesante: ¿Sabías que todos al nacer tenemos una excelente técnica de proyección y potencia vocal? Cuando vamos creciendo, adoptamos “vicios” vocales y vamos perdiendo nuestra potencia natural, algunos dicen que por reglas sociales, nos enseñan a esconder la voz desde muy pequeños, pero cuando somos bebés, aunque seamos pequeñitos, tenemos una enorme potencia, capaz de despertar al vecindario completo con nuestros gritos y llantos.
Naturalmente tenemos un apoyo correcto y vamos perdiendo habilidades por «vicios» o por pérdida de higiene posturas.
La respuesta es: el apoyo muscular y los resonadores naturales del cuerpo. El aire juega una parte importantísima, evidentemente sin él no podríamos emitir sonido alguno, pero es en el apoyo de los músculos del diafragma y el músculo dorsal ancho, que es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el tronco del cuerpo, localizado posterior al brazo.

Existen técnicas muy avanzadas de control de aire que nos darán la posibilidad de cantar A Capella o sin instrumentos, esto debería ser nuestro objetivo.
Muchos creían que el «aire» se dirigía al diafragma. Como todo músculo, este es un elemento muy importante en el movimiento del cuerpo, básicamente el diafragma divide al cuerpo en dos y permite que respiremos de manera correcta, es decir, ya usas el diafragma. Unicamente en todo caso, debes aprender a usarlo a tu favor para cantar bien.
Generalmente se habla de «diafragma» como si fuese el único punto de apoyo, pero tenemos varios: el pecho bajo (costillas), espalda (lateral) y soporte abdominal. Estos tres puntos son clave, pero lo más importante es que debes saber que cada uno cumple con su propia tarea.
Por ejemplo cuando agarramos el micrófono fuertemente y abrimos la boca en un escenario, inmediatamente estamos contrayendo el músculo de la espalda lateral, es decir estamos apoyando esas notas, generalmente agudas en esos puntos.
Realiza este ejercicio:
inhala con la nariz lentamente e intenta no subir tus hombros, mientras exhalas intenta “desinflar” el área abdominal, realizando una ligera presión hacia dentro, casi como si estuvieras empujando el aire hacia abajo, al centro de tu cuerpo.
Mientras exhalas haz el sonido prolongado de la letra “S”, procura que suene uniforme y sin escupir. Si tu sonido es demasiado suave debes controlar la presión hasta que tenga un volumen considerable, casi como el volumen que tu sientes al hablar.
Inténtalo en intervalos de 10 veces, descansa 30 segundos y vuelve a intentarlo al menos 3 series. Este ejercicio es vital para empezar a controlar tu respiración y fortalecer poco a poco los músculos de apoyo.
El secreto de este ejercicio es que suene bien, que esa «S» prolongada suene igual al principio que al final y que no pierda potencia. Poco a poco notarás que lo harás mejor y sonará cada vez más homogéneo.
5. Calienta antes de cantar
¿Haz notado que tu voz suena mejor a la tercera o cuarta canción? es porque nuestro sistema sonoro vocal es muscular y como cualquier músculo, necesitas calentar, estirar y descansar.
Cuando hacer algún deporte, no inicias una competencia sin estar “caliente” con los músculos oxigenados, calientes y la sangre fluyendo por tu cuerpo. De la misma manera, necesitas prepararte antes de cantar. Sobre todo cuando son canciones complicadas.

Una de las mejores maneras de calentar la voz es haciendo el sonido de “sapito” o “croar” con la voz, emitiendo un sonido bajo y ronco (sin nota) desde la base de tu garganta, como si estuvieras emitiendo un sonido tenebroso, inténtalo con todas las vocales. Este ejercicio le dará “Start” a tu modo cantante.
hazlo durante varios minutos y notarás la gran diferencia. Además de ser un buen ejercicio para limpiar las flemas que se alojan cerca de tu laringe.
Luego, podrías también implementar cantar una canción favorita muy bajito, suave y sin forzar tu voz. Inclusive, en tu mente, bájale unos tonos, para que sea un ejercicio suave, casi como susurrando.
Con la práctica y la constancia conocerás a fondo tu propio instrumento y sabrás cuál es la mejor forma para TU voz para llegar a ese nivel óptimo para cantar bien. Algunas personas calientan hasta 30 minutos antes (aunque vayan a cantar 10 minutos) y otras que conozco (muy profesionales) hacen unos ejercicios básicos y en 5 minutos están listos para cantar horas.
Cada voz es diferente, la tuya seguramente la llegarás a dominar, pero como siempre recomiendo, con la ayuda de un profesional Maestro de Canto.
Para terminar, si vas a cantar en escenario, te sugiero que realices ejercicios de calentamiento básicos en tus piernas, brazos, hombros y cintura, de tal manera que la sangre empiece a circular mejor y que sientas que tu cuerpo eleva su temperatura, listo para brillar en el escenario.
6. APRENDE A PROYECTAR TU VOZ
Cuando cantes, fija tu atención en las notas emitidas, siente las notas que resuenen más en tu cabeza, en tu cuello o inclusive en tu pecho, haz la prueba con alguna canción que use un rango amplio.
La seguridad en un escenario se ve y se escucha, no olvides que todos hemos tenido algún tipo de inseguridad, pero al proyectar tu voz sentirás el poder que emana de tu cuerpo y te fascinará esa sensación.
Fíjate también en la cantidad de esfuerzo que utilizas al cantar las notas agudas, todo esto va a cambiar pronto en tu voz: serás capaz de llegar más alto con menos esfuerzo.

Es necesario que te concentres en lanzar concentradamente tu voz, imagínala como un “chorro” a presión que se lanza con dirección, abre tus brazos e imagina que de tu boca sale una potencia enorme vocal.
Si deseas amplificar el volumen, debes ejercer fuerza en tu sistema de apoyo: toma conciencia del diafragma (el músculo debajo de las abdominales que también utilizas cuando vas al baño) también de tu Lattisimo dorsi, el músculo que envuelve tu cintura y que le dará mayor fuerza a tu voz.
Abre bien tu boca como lo vimos anteriormente, abre tu laringe, haz un esfuerzo extra en tu musculatura como lo vimos en el ejercicio de la “S” e imagina que estas cantando a un puntito pequeño a un metro de ti, imagina un pequeño micrófono delante de ti y canta sin temor.
Los “gallos” de la voz aparecen cuando aplicamos poca o mucha presión sobre la voz, cuando lo hacemos con temor y pasamos de esas posiciones «voz de pecho» a «voz de cabeza» sin freno de mano, es decir directos a un accidente musical. El «pasaggio» te ayudará a evitar esas rupturas, a menos que las quieras intencionalmente, eso suena muy bien, así que si utilizas esta proyección, evitarás esos pequeños accidentes (cuando no los hagas a voluntad). Ver también cómo evitar los gallos de la voz.
También quisiera agregar que no es bueno estar en ambientes muy ruidosos, ya que forzarás tu voz al querer imponerte ante tanta bulla. Muchas veces, hemos dañado nuestras voces por no apoyarla gritando en conciertos o hablando demasiado recio durante mucho tiempo en lugares donde la música está muy recia.
7. Créelo (Lo más Importante)
Lo más importante es creer en ti como ejecutante del mejor instrumentos de todos.
Tu voz es única, no hay otra persona como tú, tienes un instrumento perfecto, la naturaleza te ha dotado con los recursos que necesitas para cantar bien. Puedes mejorar siempre y cuando te enamores del proceso, cantar bien no es un destino, es un recorrido.
Recuerda las veces que has soñado con cantar mejor, con proyectar tu voz e inspirar a muchas personas. Recuerda esos sueños que viven en tu corazón y respira hondo mientras te imaginas haciéndolos realidad.
“Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”
Henry Ford
Trata de visualizarte como un gran cantante desde ya, tienes todo el potencial para lograr mejorar enormemente tu talento vocal, no es cuestión de suerte: Es motivación diaria.
Mucho se ha hablado del pensamiento positivo, del gran impacto que puede tener en tu vida. Cierra tus ojos, imagínate en un escenario cantando con potencia, de manera afinada, con seguridad, observa a los espectadores gozando tu interpretación.

Trata de hacerlo muy seguido, verás que mejorarás rápidamente con estas técnicas de visualización.
La gran ventaja del que cree en sí mismo es que será persistente. Tendrá una buena razón para hacer sus ejercicios. Créeme, todos tenemos dudas y miedos con nuestra voz. Inclusive cuando no hemos grabado profesionalmente nuestra voz, creemos que suena mal al principio, pero todo está en nuestra mente.
Puedes llegar a cantar muchísimo mejor de lo que te imaginas, créelo.
No te abrumes con tanta información, es mejor hacer pequeñas mejoras día con día y trazarte metas realistas, no existen soluciones “mágicas” para mejorar tu voz, pero si te comprometes y logras hacer tus ejercicios, lo mejor que puedas, habrás logrado muchísimo más que la mayoría de personas que ni lo intentan.
Así que manos a la obra, ¡tú puedes lograrlo!
Para concluir, quiero que sepas algo:
La mejor sugerencia que alguien te puede dar es: busca ayuda de un profesional. Un Maestro (a) de canto certificado puede llevarte de cero a cien, poco a poco.
No creas en milagros de pocos días, puedes llegar a acumular mucha teoría pero sin la práctica es inútil.
La voz es un instrumento vivo y por ello, también sufre nuestros desvelos, nuestros descuidos o mejora con nuestra atención y cuidado. Por ello, es importante tener en cuenta que como cualquier músculo, si no lo pones en uso, se atrofia o deja de funcionar correctamente.
Muchos cantantes han ido perdiendo su voz porque la dejan de usar o simplemente han dejado de hacer ejercicios básicos para mantenerla en forma. Así como cualquier deporte, brindémosle a nuestra voz el cuidado y dedicación que se merece.
“¡Olvida tu voz, canta! ¡Olvida tus pies, baila! ¡Olvida tu vida, vive! ¡Olvídate de ti mismo y sé! «
Kamand Kojouri
Si estas iniciando una carrera en la música, quieres ser vocalista profesional, te invito a que no te pierdas ninguno de nuestros posts, serán de gran ayuda y si realizas los ejercicios, te aseguro que mejorarás notablemente en tu sonido muy pronto.
Como consejo final te recuerdo buscar ayuda profesional, es bueno tener un “coach” vocal de confianza, puede ser en línea o presencial.
Sabes, los cantantes más famosos lo tienen, si estas empezando o no tienes mucha experiencia, procura hacer estos ejercicios con la supervisión profesional de un médico, antes de iniciar cualquier rutina, consulta con un especialista, o si tienes dolor al cantar o molestias, es mejor que visites a tu Otorrinolaringólogo de confianza.
