No hay momento más sagrado para un cantante que las horas de práctica. Cuando tenemos una presentación próxima o somos parte de un proyecto debemos tener consciencia del canto.
Hoy quiero darte 12 tips para mejorar la forma en la que abordas el ensayo de esas canciones complicadas.
Antes de comenzar, apréndete las letras, no hay peor cosa que sacar una tablet o una cartulina y pegarla al piso para no perderte (yo lo hice y quedé en ridículo cuando canté con Franco de Vita) que nada, identifica las partes más desafiantes de la canción; observa dónde se ubican en tu rango vocal.
Lo más probable es que se encuentren en un área fuera de tu rango de habla.
12 tips para practicar canciones Correctamente
Aquí te comparto las 12 cosas que yo he hecho para practicar mi repertorio y que realmente ha hecho un gran cambio en mi vida:
1. Muévete y estírate antes de empezar
Cantar es una experiencia que involucra todo el cuerpo, por lo que es importante aliviar el estrés físico y comenzar de la manera adecuada con algunos ejercicios de relajación antes de cantar. Sigue nuestra rutina de calentamiento vocal en 5 pasos a continuación:
Estiramiento del Cuello
Mira lo más a la izquierda que puedas, luego a la derecha. Repite inclinando tu barbilla hacia abajo y hacia arriba.
Rotación de Hombros
Rota tus hombros hacia adelante y luego hacia atrás. Luego apriétalos hacia arriba y suéltalos.
Bosteza
Flexiona y relaja los músculos alrededor de tu boca y pómulos.
Rotación de Lengua
Coloca tu lengua entre tus dientes frontales y labios. Gira en sentido horario alrededor de tu boca y luego en sentido antihorario. Repite x 10, x 6 y x 4. Luego intenta tocar tu barbilla con la punta de tu lengua.
Estiramiento de Cuerpo Completo
Mantén cada estiramiento durante 10 segundos de estas posiciones:

2. Encuentra un buen lugar para practicar
Esto parece obvio, pero no solo es mucho menos probable que cedas a todo tipo de distracciones, sino que ingresar a un área de práctica especial, ya sea en una habitación determinada o simplemente en una esquina de la sala de estar, te ayudará a prepararte mentalmente para este trabajo muy particular.
La intención consciente es todo, y tener el ritual de ir siempre al mismo lugar puede ayudar a establecer esa intención.
Por favor, apaga tu celular. No uses el móvil para ver tus letras, esto te puede distraer, si padeces de falta de atención (como yo) entonces te ayudará imprimir las letras en hojas (usa los dos lados de las hojas para no ser cruel con el medio ambiente).
Un buen lugar para ensayo tiene ventilación natural. Evita el aire acondicionado, pero si no tienes otra opción, hidrátate mucho mas para ensayar.
El espacio ideal para este espacio tiene al menos 10 metros2.
3. Un espejo te dirá muchas cosas
Utilizar un espejo mientras ensayas tu repertorio de canto puede ser increíblemente beneficioso.

El espejo te ofrece una retroalimentación visual inmediata, permitiéndote corregir tu postura, la posición de la boca y la expresión facial. Observarte mientras cantas te ayuda a ser consciente de malos hábitos que podrías estar desarrollando.
Además, te permite practicar la conexión emocional con tu audiencia, ya que puedes ver cómo tu expresión impacta la interpretación. En resumen, un espejo es una herramienta invaluable para perfeccionar tanto la técnica como la presencia escénica.
4. Preparate con antelación
Preparar con antelación el ensayo de tu repertorio y tener todo lo que necesitas a mano te permite centrarte completamente en la práctica del canto.
Cuando tienes agua, las letras organizadas, metrónomo, tu sistema PA (si es que usas), tu guía de ejercicios de calentamiento, y ropa cómoda listas, eliminas distracciones y posibles interrupciones que podrían romper tu flujo de concentración.
Te puede interesar: Aprende a tomar como un profesional el micrófono para sonar como las estrellas
El agua es esencial para mantener tus cuerdas vocales hidratadas, las letras te ayudan a memorizar y entender mejor la canción, y la ropa cómoda te permite moverte libremente, lo que es crucial para una buena postura y respiración.
5. La tecnología puede ayudar
Grabar tus ensayos es excelente idea. Muchos otros, más atrevidos, ponen a grabar en video sus ensayos y otros cantantes aún más atrevidos hacen Tiktok live de sus ensayos. Todo depende de ti, pero por favor, no te distraigas con los comentarios.
Considera tener siempre a mano aplicaciones gratuitas o de bajo costo como por ejemplo:
Un metrónomo, un afinador (si usas guitarra o ukelele) y un temporizador para ver cuánto tiempo llevamos ensayando., que son todas herramientas esenciales para practicar.
6. Comienza pensando en el final:
ten un objetivo para cada sesión de práctica antes de comenzar a tocar. Simplemente tocar tu música no es lo mismo que practicar.
Antes de comenzar, piensa: ¿Qué quiero lograr hoy? Si no estás seguro de en qué necesitas concentrarte, pídele a tu maestro algunos objetivos concretos para trabajar antes de la próxima lección, y anótalos para poder consultarlos durante tus sesiones de práctica.
7. Practica en diferentes tempos
Puedes ralentizar las canciones con aplicaciones de la web o incluso si manejas un DAW. para cantar las canciones despacio.
A veces nos queremos apurar y hacemos un ensayo inconsciente cantando, pero sin poner el alma en el ensayo. Por esta razón, debemos considerar cambiar el tempo de las canciones.
8. Haz breves descansos
Mi sugerencia es que siempre cantes 20 minutos y descanses 5. Cuando digo descansar es hacer silencio total y si quieres, puedes estirarte un poco durante este tiempo.
Descansar también te dará la oportunidad de ir ampliando tu capacidad de canto, así que puedes prolongar el tiempo que cantas versus el tiempo de descanso para «estirar» tu capacidad de cantar sin cansarte.
9. Piensa tu sesión de práctica como un entrenamiento.
Cuando entrenamos para algún desafío físico como la maratón o un reto importante, nos preparamos mentalmente. Por eso, piensa siempre que pronto vendrá un gran «GIG» o una gran oportunidad.
Ten presente que lo que tu piensas muchas veces se convierte en realidad por que te ajustas a esa creencia.
Por eso, incluye en tu práctica una sesión de visualización. Piensa que tienes a un gran público enfrente y que pronto saldrás por esa bambalina a recibir aplausos.
10. Practica de manera más inteligente, no necesariamente más tiempo.
Probablemente lograrás mucho más en poco tiempo si tienes un objetivo muy enfocado, y la ciencia nos dice que tenemos una cantidad limitada de fuerza de voluntad de todos modos.
Así que aprovecha al máximo el tiempo que tienes. Digamos que estás teniendo problemas con dos compases muy complicados.

Configura tu temporizador por un período corto (como cinco o 10 minutos) y luego trabaja solo en un problema de tantas formas como puedas: descompónlo en partes aún más pequeñas y manejables, ve muy lento, trata de tocar el pasaje al revés, cambia el ritmo, lo que sea.
Si ese punto problemático todavía te está molestando, entonces tómate una nota mental para volver a esa sección nuevamente mañana. Lo más probable es que sea mucho, mucho más fácil la próxima vez.
11. No siempre empieces desde el principio cada vez.
Recuerda lo que dije sobre maximizar tu tiempo y tu fuerza de voluntad. Esto. Se puede sentir muy bien escucharte tocando el comienzo de una pieza hermosamente, pero es posible que termines perdiendo el tiempo y la energía limitados que tienes. (Además, conduce a actuaciones que comienzan fuertes y luego, bueno, se marchitan).
12. Desafíate a ti mismo.
Especialmente si estás tratando de dominar un elemento que encuentras problemático, los investigadores científicos dicen que si agregas un desafío físico a la tarea difícil, como tratar de tocar esa parte mientras estás parado en una pierna o mientras caminas, tu cerebro probablemente comenzará a tallar nuevas vías neurales, y la tarea original será más fácil cuando vuelvas a hacer eso solo.
Recompensa el trabajo duro, de maneras positivas, para ayudar a tu cerebro a automatizar buenos hábitos.
Tips finales
Reemplazo de letra: Saca la letra y practica en una combinación de vocal y consonante. (Una que te funcione bien mientras vocalizas) o una combinación que sea similar a una de las palabras en la canción.

Por ejemplo: si la palabra de la canción (en inglés) con la que tienes problemas es «time», intenta cantar toda la frase en «bye» o «my». (La vocal «schwa» es buena ya que está literalmente en el centro del gráfico de vocales del IPA).
Elige una consonante que te ayude a regular o resistir un poco el flujo de aire: «Mum», «Buh», «Nun». ¡Siempre puedes consultar con tu profesor sobre qué vocales serían las mejores para ti!
Cambio de tonalidad: cambiar de tono puede ser muy efectivo. Pista: no siempre es mejor bajar la tonalidad.
De hecho, subir la tonalidad puede ser mucho más fácil a largo plazo (y luego volver al tono original justo después) porque está por encima del área problemática y te anima a tener que mezclar registros, en lugar de intentar gritarlo todo con el registro de pecho.
Modificación de vocales: Una vez que empieces a cantar con la letra otra vez, ¿hay alguna palabra en particular que se encuentra en una nota muy desafiante? Ajusta cómo se pronuncia esa vocal.
Tal vez necesites estrechar un poco esa vocal para que proporcione más estabilidad en tu laringe. ¿Estás ensanchando demasiado la vocal y causando tensión? ¿Estás estrechando demasiado la vocal y bajando demasiado tu laringe?
Tempo más lento: Tu cerebro puede necesitar más tiempo para ponerse al día con lo que estás haciendo vocalmente.
A veces, ralentizar el tempo da a tu cerebro más tiempo para activar la memoria muscular correcta.
Dinámica más baja: Usar demasiada presión de aire puede causar irregularidades, así que intenta bajar el volumen.
Si eres un cantante con voz suave, intenta ir un poco más fuerte. Un volumen medio es siempre lo mejor.
Y último pero no menos importante: Ten mucha, mucha paciencia contigo mismo. ¡Esto no es fácil! ¡Si necesitas ayuda con esto, avísame!